Ya existe una píldora antiedad para perros, costaría unos 96€ y así se podría replicar en humanos

El bombardeo de productos que prometen disfrutar de un cuerpo joven toda la vida es continuo. Pero entre tanto ruido, la Ciencia más solvente se afana por lograr un medicamento que mejore el funcionamiento de las células y nos libre de enfermedades relacionadas con la edad.

Manel Esteller
Dr. Manel Esteller

Catedrático de genética

Actualizado a

Píldora para perros
iStock

Todos estamos de acuerdo en que el objetivo no es vivir para siempre ni superar los 100 o 120 años, sino extender algo la esperanza de vida para poder disfrutar de ese tiempo extra con un cuerpo y una mente en buenas condiciones.

Tras ese fin hay infinidad de empresas de biotecnología que trabajan contra reloj para hallar la fórmula que lo logre.

Ya existe una píldora antiedad perruna

Una de esas empresas, con sede en San Francisco (EE. UU.), ha conseguido formular una píldora antienvejecimiento para perros. Desde luego, a priori es fascinante y llama considerablemente la atención.

Y también genera una serie de preguntas lógicas: ¿Cómo funciona? ¿Tiene efectos secundarios importantes? ¿Podremos los seres humanos disfrutar de algo similar en algún momento?

Perros y familia

iStock

El máximo organismo regulador de medicamentos y alimentos en Estados Unidos, la FDA o Food and Drug Administration, ha dado luz verde a que se comercialice. Aún faltan algunos pasos burocráticos para que los dueños de mascotas la consigan, pero todo apunta a que podrán obtenerla antes de que acabe 2025.

¿Cómo es esta píldora antienvejecimiento?

Según los detalles que han explicado hasta el momento quienes la han desarrollado, es masticable, tiene sabor a carne (para que el animal la acepte bien) y no sirve para todo tipo de canes. El perfil de perro que podría beneficiarse de ella es el de un ejemplar de más de 10 años y que pesa, al menos, 6,35 kg.

¿Cómo logra que se note menos el paso del tiempo?

La pastilla –que podría costar unos 96 € al mes y está pensada para que la administren los veterinarios– reproduce los beneficios de una restricción calórica pero sin necesidad de limitar la cantidad de comida.

Se sabe que no excederse en calorías (también en los humanos), alarga la esperanza de vida y puede ayudar a retrasar la aparición de trastornos asociados a la edad, como la artrosis y los tumores.

Alimentación saludable

Se sabe que una dieta sana y balanceada alarga la esperanza de vida

iStock

Precisamente esos fueron los resultados de los ensayos realizados en los canes, que seleccionaron y proporcionaron 50 clínicas veterinarias norteamericanas. 

BENEFICIOS DE LA PÍLDORA PERRUNA

Gracias a retrasar esas enfermedades, y a que el fármaco modifica distintas vías metabólicas relacionadas con la glucosa –así es como simula la restricción calórica–, los animales consiguieron vivir entre 1 y 3 años más. Y mejoró su deterioro funcional (movimiento, agilidad, energía…).

La empresa de biotecnología no ha confirmado el principio activo del fármaco, pero sí que actúa reduciendo el Factor de Crecimiento Similar a la Insulina 1 (IGF-1). Esta es una hormona necesaria para que las células se reproduzcan y que, cuando se libera en cantidades demasiado altas, reduce la esperanza de vida.

La función del fármaco es ponerle freno. Y ahí puede estar uno de sus inconvenientes porque bajar demasiado la IGF-1 puede dar lugar a deterioro cognitivo y a pérdidas de memoria. Así que, con este tipo de fármacos, hay que hilar bien fino. 

Pero… ¿habrá versión para humanos?

Los creadores de este fármaco canino ya han manifestado que no descartan desarrollar una píldora similar para que la usemos los humanos. Para muchos, eso no es nada descabellado. De hecho, la Ciencia ya ha explorado maneras de modificar esas mismas vías metabólicas.

AVANCES EN LA BÚSQUEDA DE UNA PÍLDORA DE LA JUVENTUD 

Uno de los compuestos utilizados (hay varios) es la rapamicina. Se trata de un fármaco que inhibe o frena la proteína mTOR (relacionada con la píldora canina, la proliferación celular y  el uso de las reservas acumuladas para convertirlas en energía).

Rapamicina celulas

La rapamicina inhibe o frena la proteína mTOR (relacionada con la píldora canina,  la proliferación celular y  el uso de las reservas acumuladas para convertirlas en energía).

iStock

Algunos multimillonarios ya toman rapamicina –junto con transfusiones de plasma sanguíneo joven y otros ingenios– para envejecer más lento y llegar a edades avanzadas pareciendo que tienen mucha menos edad.

La indicación actual de la rapamicina no es esa: los médicos la recetan a pacientes con trasplante renal para evitar rechazo al nuevo órgano. Pero no sería de extrañar que en poco tiempo se apruebe como píldora antiedad.

la rapamicina Elimina mejor las células zombi

Una de las razones del envejecimiento (y de ciertas enfermedades) es que nuestro organismo no es demasiado eficiente eliminando células inservibles (senescentes o zombi).

La rapamicina, pero también otros fármacos o suplementos senolíticos o antiedad (espermidina, quercetina, fisetina…) buscan precisamente acabar con ellas para que no sigan ensuciando e inflamando (envejeciendo) el cuerpo.

Mientras tanto, dieta antioxidante

Hay que recordar que una dieta ajustada que aporte al cuerpo todos los nutrientes con las calorías justas logra, a largo plazo y junto con el ejercicio y el control del estrés, más o menos lo mismo que cualquier fármaco “de la juventud” de los que se están estudiando o desarrollando en estos momentos.

Podemos ingerir más alimentos ricos en esas sustancias que se incluyen en las pastillas senolíticas: cuando tomamos alimentos fermentados y germen de trigo obtenemos espermidina; con cebolla cruda, cacao puro en polvo, pimiento amarillo o arándanos conseguimos quercetina; y con tomates, manzanas, uvas o kiwis, fisetina.