El párkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa con más incidencia a nivel mundial (después del alzhéimer) y afecta a más de 7 millones de personas en todo el mundo. En España unas 150.000 personas sufren esta enfermedad, de acuerdo con la Sociedad Española de Neurología (SEN). Estas cifras podrían triplicarse dentro de 30 años por el aumento de la esperanza de vida.
Aunque solemos asociar esta enfermedad a síntomas motores, como los temblores o la rigidez, los trastornos del sueño pueden ser un signo temprano de párkinson al que hay que prestar atención. Y es que, en algunos pacientes, los problemas para dormir pueden aparecer mucho antes que las señales más características de la enfermedad.
Dormir mal puede ser un signo de párkinson
"Los trastornos del sueño pueden aparecer años antes que otros síntomas motores. Son uno de los síntomas más comunes del párkinson y redundan en un empeoramiento de la calidad de vida del paciente", alerta ladoctora María Cerdán, neuróloga de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Complejo Hospitalario Santa Lucía-Santa María Rosell de Murcia.
Una evidencia avalada por varios estudios internacionales que confirman los problemas de sueño como uno de los indicadores tempranos de esta enfermedad neurodegenerativa.
Los trastornos del sueño en el párkinson
Se calcula que 2 de cada 3 pacientes de párkinson sufren trastornos del sueño. Un dato que refleja la altísima incidencia de la problemática en estos enfermos.
Los trastornos del sueño más comunes entre los afectados son:
- Insomnio. El paciente tiene dificultades para conciliar el sueño, mantenerlo o se despierta muy temprano. Lo más común es que tenga problemas para mantener el sueño. La causas del insomnio son las alteraciones motoras durante la noche, pero también algunos fármacos que se toman para la enfermedad.
- Hipersomnolencia diurna. La excesiva somnolencia durante el día es consecuencia de un mal descanso y también puede deberse a los tratamientos.
- Ataques de sueño. Va más allá de la somnolencia diurna porque el enfermo tiene episodios irresistibles de sueño que aparecen sin previo aviso y que pueden suponer un peligro para el paciente. No se sabe si estos ataques de sueño pueden ser consecuencia de los fármacos o una expresión de la hipersomnolencia.
- Parasomnias, en concreto el trastorno de conducta del sueño REM. Consiste en movimientos vigorosos o violentos durante el sueño asociaciados a pesadillas o sueños muy intensos que ocurren durante el sueño REM. Es uno de los trastornos del sueño más comunes entre los enfermos de párkinson.
La importancia de conocer los síntomas del párkinson
De todas los trastornos del sueño, probablemente el que más asusta al enfermo es el trastorno de conducta del sueño REM.
"Afecta en gran medida a la calidad del sueño tanto del paciente como del compañero de cama, quien nota que el afectado da patadas y hace movimientos como de lucha. E incluso puede llegar a recibir golpes involuntarios", señala la neuróloga María Cerdán.
Sin embargo, en muchas ocasiones el paciente no es consciente de que lo que le está ocurriendo está provocado por la enfermedad de párkinson y tampoco lo asocia a un trastorno del sueño porque no se despierta de noche y no tiene somnolencia diurna.
Por ello, alerta la neuróloga, "es vital la educación de pacientes y cuidadores en estos trastornos. La formación les va a permitir identificarlo de forma precoz y transmitirlo a su médico de referencia para buscar opciones terapéuticas adecuadas", señaló la Dra. Cerdán en una jornada formativa organizada por la Federación de Asociaciones de Párkinson de la Región de Murcia (FEPAMUR).
En esta labor formativa intervienen tanto médicos como asociaciones de pacientes. De acuerdo con Jorge Lombardero, presidente de FEPAMUR:
- "En las asociaciones los pacientes pueden aprender a identificar cómo son sus patrones del sueño, qué errores cometen a la hora de descansar o técnicas de relajación para ayudar a la higiene del sueño. Intentamos mejorar la calidad de vida del colectivo a través de la información y la formación".
El párkinson en cifras
Según la Sociedad Española de Neurología, cada año se diagnostican unos 10.000 nuevos casos de la enfermedad de Parkinson en España.
- El 70% de las personas diagnosticadas de párkinson en España tienen más de 65 años, pero el 15% son menores de 50 años.
- Los pacientes tardan una media de entre 1 y 3 años en obtener un diagnóstico y se cree que hasta un 25% de los pacientes diagnosticados tienen en realidad otra enfermedad.
Junto con el trastorno de conducta del sueño REM, la depresión, el estreñimiento o la alteración del olfato, entre otros síntomas no motores, pueden ser marcadores precoces de la enfermedad.