Los casos de covid persistente o covid larga son todavía uno de los mayores misterios que ha dado esta pandemia. Los médicos no han podido dar con una respuesta clara de por qué se produce.
Al menos sí han podido constatar que el riesgo de sufrirla disminuye cuando el contagio es con la variante ómicron del coronavirus. Es lo que ha puesto en evidencia una comparativa de los datos de enfermos de covid que se ha hecho en el Reino Unido.
la mitad de riesgo de covid persistente
El análisis lo han realizado investigadores del King’s College de Londres y se han presentado en la revista The Lancet. Después analizar más de 56.000 casos de adultos de covid infectados con ómicron y compararlos con otros 41.000 casos, registrados a finales de 2021, cuando la predominante era la variante delta, han concluido que:
- Las probabilidades de sufrir covid persistente son con ómicron entre un 20% y un 50% más bajas.
- De cada 23 contagiados con ómicron, uno va a sufrir covid persistente.
En la ola de contagiados con delta, el número de pacientes que sufrieron covid persistente fue del 10,8%. Datos que coinciden con los que se habían manejado en España.
El riesgo baja un 20-50%, aunque han aumentado los casos porque hay más contagiados por covid
Es decir, uno de cada diez seguía teniendo síntomas al menos cuatro semanas después de haberse iniciado la enfermedad, que es la definición del “long covid” que dan las autoridades británicas.
más gente contagiada con omicrón
Sin duda es una buena noticia en números relativos, puesto que podemos estar un poco más tranquilos individualmente. Sin embargo, en números absolutos, los casos de covid larga no han disminuido, sino que han ido en aumento.
El motivo es que la variante ómicron es mucho más contagiosa y está afectando a muchas más personas que las olas previas. Aunque haya menos riesgo de sufrir covid larga, la sanidad británica ha notado el aumento. A principios de 2022 el número de personas con síntomas persistentes era de 1,3 millones, a mediados de año había superado los 2 millones de casos.
“Dado el número de personas afectadas, es importante que continuemos apoyándolos en el trabajo, en casa y en la Sanidad”, ha pedido el doctor Claire Steves, del King’s College.
En los primeros meses de la pandemia los pacientes se quejaban de que los médicos infravaloraban su dolencia, cuando no se negaba abiertamente y se tildaba de psicosomática. Hoy la Organización Mundial de la Salud reconoce la covid persistente como un ingente problema que está dejando la pandemia.
Qué sabemos hoy de la covid larga
En estos dos años desde que se empezaron a detectar los primeros casos de covid persistente se han hecho varias hipótesis sobre la causa. Hoy se especula que podría ser por la afectación del nervio vago, que influye en muchas funciones corporales.
Aún se desconoce la causa de la covid larga y es posible que intervengan varios factores
También se atribuye a aspectos de la coagulación de la sangre, factores genéticos... La realidad es que probablemente no haya una sola causa, sino varias posibles razones que lo explican.
- Hay numerosas situaciones. La OMS establece que son síntomas que duran al menos 2 meses y no pueden explicarse con un diagnóstico alternativo.
Pero hay pacientes que ven alargados los síntomas solo unas semanas, y otros que los sufren desde la primera ola de la covid, en marzo y abril de 2020.
En muchos casos su vida laboral y personal se ha visto afectada de una manera significativa. Cansancio, tos, falta de aire, problemas de memoria son algunos de los síntomas más comunes que se repiten.
En otros casos, la progresión de los síntomas les ha llevado a tener otro tipo de patologías, relacionados con el sistema inmune o con el corazón.
Un serio problema social
Y estamos hablando de pacientes de todas las edades. No eran personas que, en principio, se pudiera pensar que se encontraran en el grupo de riesgo. A veces los síntomas han aparecido después de pasar una covid muy leve.
Por eso la infección de ómicron, que en los países con gran parte de la población protegida con la vacuna está siendo leve, no es garantía de que no vayas a sufrir problemas posteriores.
La vacuna no ha supuesto la solución:
- Un 64% de los que ya tenían covid persistente no notaron ninguna mejora cuando se vacunaron.
- Un 21%, por el contrario, dijeron que estaban peor.
España tiene desde hace un año una guía para tratar a este tipo de pacientes. Una ayuda tanto para profesionales como para pacientes y en la que colaboraron 48 sociedades especializadas para poner en común sus conocimientos y la manera de abordar los problemas que conlleva.