¿Cómo son las personas con síndrome de Asperger?

El síndrome de Asperger no es una enfermedad en sí, sino un trastorno psicosocial. Es una variante leve dentro del espectro autista y se caracteriza por un comportamiento peculiar, dificultad en relacionarse con su entorno pero tienen ciertas altas capacidades.

Actualizado a
Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

sindrome de asperger

Niña tumbada en el césped

La joven activista contra el cambio climático Greta Thunberg ha explicado que padece el síndrome de Asperger y ha dado visibilidad a un trastorno que padecen entre 3 y 7 de cada mil personas.

Esta variante leve dentro del autismo es un trastorno del desarrollo. No es propiamente una enfermedad y por tanto no se cura.

  • Los que lo padecen tienen un peculiar comportamiento, que a veces puede llevarles a la exclusión social, aunque otras, como es el caso de la joven Greta, puede hacerles destacar de manera especial.

Se sospecha que algunos genios, como Albert Einstein o Isaac Newton, podían haber sido casos de síndrome de Asperger no diagnosticado.

¿qué es EL SÍNDROME DE ASPERGER?

El Síndrome de Asperger se llama así en honor a su descubridor, Hans Asperger, un pediatra vienés. Lo describió en 1944 por primera vez.

  • Observó que había pacientes que tenían problemas de interacción social. No sabían comunicarse y actuar adecuadamente con los demás. Aunque no tenían ninguna deficiencia intelectual.

Hasta ahora parecía un problema mayoritariamente masculino, aunque ya hay estudios que empiezan a poner en duda esta afirmación.

Afecta hasta a 7 de cada mil personas. Las cifras varían porque puede haber muchos casos no diagnosticados. De hecho, como hay diferentes grados de afectación, puede perfectamente darse el caso de una persona que lo sufra sin ser plenamente consciente de que es eso lo que le pasa.

ES UNA VARIANTE DE AUTISMO

Como casi todo lo que no somos capaces de explicar bien, asusta y crea rechazo social. El autismo, entra en esa categoría.

La palabra autismo asusta muchas veces; lo relacionamos con un trastorno muy severo, pero es solo una etiqueta”, explica Mariana Perretti, psicóloga de la Asociación Asperger Madrid.

El autismo supone dificultades en la interacción con el entorno y vivir con patrones de conductas rígidas. Pero cada persona es única y cada una de esas personas muestra esos patrones de manera diferente, “por eso hablamos del espectro autista. Hay muchos grados”.

  • El síndrome Asperger en más común que otros tipos de autismo. Su grado se considera de los más leves.

Estas personas funcionan de manera diferente. Comprenden de manera diferente y sienten muchas veces que no encajan. La dificultad para interactuar les hace sentirse extranjeros en su propia tierra”, explica la psicóloga Perretti.

¿CÓMO es alguien con asperger?

Cuando a una persona decimos que es excéntrica, muy cerrada en sí misma o que no tiene filtros y te dicen las cosas a la cara, quizá sea un caso de Asperger.

Entre los rasgos que suelen mostrar más característicos del síndrome están:

  • Habilidades sociales pobres. No suelen compartir información, lo que hace difícil que hagan amigos. Por el contrario, pueden ser fácilmente blanco de bromas de sus compañeros.
  • Problemas de comunicación. Son niños que no han tenido dificultades para leer o escribir, pero cuando luego necesitamos utilizar el lenguaje, no pueden utilizar esas herramientas eficazmente. "No pueden conseguir, por ejemplo, transmitir una idea, una emoción. Tampoco pueden comprender la intención de la otra persona. Se quedan en una lectura literal de las palabras y no ven el sentido que pone el interlocutor”, explica Mariana Perretti.
  • Su comprensión es literal. A un chiste absurdo, como “eran dos y se cayó el de en medio”, no le ven la gracia.
  • Intereses y preocupaciones obsesivas. Focalizan mucho en algunas cosas. “Estas personas no tienen problemas a nivel cognitivo, sus dificultades son en la interacción social. En sus áreas de interés pueden comportarse de manera normal, buscar estrategias para que no se les note e incluso destacar en su trabajo”, señala la psicóloga Perretti. También puede pasar que si el tema les interesa hablen incesantemente, sin pensar que el otro interlocutor puede estar aburríendose.
  • Observadoras y memorísticas. “Dentro del funcionamiento cognitivo la capacidad de memoria de estas personas está muy desarrollada. El problema es que es una acumulación mecánica, luego no pueden operar bien con esos datos”, explica Perretti.

¿CÓMO SE LES PUEDE AYUDAR?

Si no se les ha diagnosticado antes, es en la adolescencia, cuando las relaciones grupales son mayores, es cuando más se sienten marcados.

  • Hasta ese momento, la relación con los adultos o con niños más pequeños no es tan problemática, como lo empieza a ser con los de su edad.

La adolescencia suele ser la etapa en la que sufren más y son objeto de burla

Es en esa época adolescente en la que se producen casos de acoso o abuso. Por eso el paso dado por Greta Thumberg para visibilizar este trastorno es importante.

  • Muchos padres quizá descubran ahora un síndrome que era bastante desconocido incluso entre los profesionales de la educación.
  • Las relaciones entre familias y el compartir experiencias son muy útiles para entender y ayudar a los jóvenes con este trastorno

En las terapias que hacemos se intenta desarrollar y potenciar esas capacidades especiales que tienen”, señala la psicóloga Perretti.

Se utiliza su memoria y capacidad de atención para buscar trabajos que les motiven, por ejemplo en centros informáticos. O si no siguen estudios superiores, en almacenes donde su capacidad de organización y memoria puede ser muy útil.

¿CÓMO PUEDO SABER SI MI HIJO LO TIENE?

Hay muchos cuestionarios o test para orientar a los padres que sospechen. Aunque el diagnóstico último debe hacerlo un profesional con experiencia y conocimiento del síndrome”, recuerda la psicóloga Perretti.

Más información

Espectroautista.info

Confederación Asperger España

Asperger Madrid