El diagnóstico de cáncer de mama es un golpe muy duro en la vida de una mujer. Y si ese diagnóstico llega antes de los 40 y la mujer no tiene hijos puede implicar renunciar a ser madre porque los tratamientos contra el tumor pueden afectar a la fertilidad.
Por eso es tan importante informar a la paciente de las posibilidades que existen para preservar la fertilidad y ver cumplido el deseo de tener un hijo a pesar del cáncer.
Pero no siempre es así. Según una encuesta realizada por la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), un 15,6% de las mujeres aseguran que hubieran querido recibir información sobre todas las alternativas para preservar la fertilidad.
cáncer en mujeres más jóvenes
Se estima que en nuestro país se detectarán 34.750 casos de cáncer de mama en 2022. La etapa más común es entre los 45 y los 65 años, pero en los últimos se ha producido un adelanto en el diagnóstico antes de cumplir los 40.
Esto implica que un buen número de mujeres reciben el diagnóstico de cáncer cuando todavía no han tenido hijos y la mayoría de ellas desearían saber cómo van a afectar los tratamientos contra el cáncer a su fertilidad y las opciones que hay para preservarla.
Así lo confirma la encuesta de FECMA realizada entre 742 mujeres (un 82,5% diagnosticadas de cáncer de mama entre 2010-2021) que han dado su punto de vista sobre el tema.
Según los resultados, un 73,6% de las pacientes afirma que la preservación de la fertilidad debería ser una cuestión a tener en cuenta desde el mismo momento del diagnóstico.
La congelación de óvulos es el tratamiento más común en las mujeres con cáncer de mama cuando deciden acudir a alguna técnica de preservación de la fertilidad.
- La encuesta muestra que a un 86,9% de los casos les comentaron esta posibilidad, seguido de un 19,6% donde les informaron sobre la criopreservación de la corteza ovárica y de un 9,78% de la criopreservación de embriones.
Es cierto que un diagnóstico de cáncer de mama es tan duro que para muchas mujeres la maternidad pasa a un segundo plano, pero ninguna mujer debería renunciar a la maternidad por falta de información, reconocen tanto oncólogos como ginecólogos.
Cómo afecta el cáncer a la fertilidad
En un 50% de los casos, la mujer puede recuperar su capacidad reproductiva de forma natural tras el tratamiento contra el cáncer. Un vez concluido, es posible estudiar la reserva ovárica y valorar si el embarazo es posible de forma natural.
Pero no siempre se recupera la capacidad reproductiva, por eso es importante que la mujer se plantee si desea ser madre en un futuro y, por supuesto, sea informada de las opciones que existen.
De hecho, según señala la American Cancer Society, la cirugía o el tratamiento del cáncer pueden afectar más a la fertilidad que el propio cáncer en sí mismo.
- Cirugía: Si la cirugía se practica cerca de un órgano reproductivo (ovario, trompa de Falopio, útero o cuello uterino); de órganos abdominales o pélvicos (colon, recto); del sistema nervioso (cerebro o médula espinal) puede afectar a la fertilidad de la mujer.
- Radioterapia: Si la radiación se dirige hacia o alrededor de los órganos reproductivos también puede verse afectada.
- Quimioterapia: Este tipo de tratamiento elimina las células que se dividen rápido. Y los ovocitos –las células de los ovarios productoras de estrógenos– tienden a dividirse rápido, por lo que se ven afectados por la quimioterapia. Cuanto más alta sea la dosis de fármacos quimioterápicos, más riesgo hay de que perjudique la fertilidad.
- Terapia hormonal: Algunas terapias hormonales pueden bloquear o suprimir las hormonas y la mujer puede entrar en una menopausia temprana.
Congelación de óvulos para ser madre tras el cáncer
Técnicas como la congelación de óvulos son una opción para preservar la fertilidad antes de someterse al tratamiento contra el cáncer.
En el caso de que una mujer con cáncer de mama quiera recurrir a una técnica de preservación de la fertilidad, en los hospitales existen circuitos establecidos para ponerlas en contacto con las unidades de reproducción y sus profesionales.
Según explica la American Cancer Society, el proceso de recolección de óvulos para su congelación es el mismo que el que se practica en cualquier mujer, aunque hay aspectos que pueden diferir como el momento de recolección de los óvulos o los fármacos hormonales inyectables que se administran para estimular la ovulación y que, en según qué tipo de cánceres, no pueden administrarse. Por eso es importante ponerse en manos de una unidad de reproducción especializada.
Para la congelación de óvulos, se extraen óvulos maduros de la mujer y se congelan. Y cuando la mujer está lista para quedarse embarazada, se descongelan y se fecundan con el esperma de la pareja o del donante.