Qué es la agnosia, el trastorno de comprensión que padece Chris Rock

El actor Chris Rock ha explicado que padece un trastorno que podría explicar su reacción ante la torta que le dio Will Smith en la gala de los Oscars. Se trata de la agnosia, una problema en la comprensión, que en su caso afecta al lenguaje no verbal. Él la sufre desde pequeño, aunque es más común en edades adultas.

Actualizado a
Chris Rock no reacciona bofeton will smith
Gtres

Chris Rock reaccionó con total frialdad cuando Will Smith le pegó un bofetón por sorpresa en la gala de los Oscar de 2022.

Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

El cómico y actor Chris Rock reaccionó de una manera bastante serena ante la bofetada que le propinó en directo Will Smith durante la ceremonia de los Oscars. Esa reacción podría estar en parte explicada por la patología que padece el cómico y que él mismo ha reconocido.

Un amigo pensaba que podía tener el síndrome de Asperger y fui a hacerme unas pruebas. Allí me explicaron que no era asperger, sino algo cercano, un trastorno del lenguaje no verbal”, ha explicado Rock.

Un problema de comprensión

Este trastorno pertenece a lo que nosotros denominamos las agnosias, las incapacidades del cerebro para conocer la información que hemos aprendido”, nos explica el psicólogo Alejandro Cano, experto en temas del lenguaje.

Las personas con agnosia no verbal no interpretan bien gestos de la cara o actos como una bofetada

Las agnosias pueden ser de diversos tipos.

  • Las agnosias auditivas hacen referencia a los problemas de comprensión verbal.
  • Las agnosias no verbales, que pueden ser tanto visuales como táctiles. Es decir, “puedes no entender los gestos, las expresiones de la cara o, como en este caso, un acto como un empujón o una bofetada. Él no entiende lo que es”, ejemplifica el especialista.

Rock lo ha contado así en alguna entrevista: “Me cuesta entender los gestos socialmente comunes. Si estás enfadado conmigo puede que no me dé cuenta enseguida simplemente por tu actitud”.

Estas personas tienen problemas para interpretar la realidad de su entorno. “Les resulta difícil identificar lo que nosotros llamamos el estímulo-percepción”, dice el psicólogo. Se puede desarrollar también con el lenguaje escrito y que la persona no sepa identificar lo que lee. O en comentarios con ironía o doble sentido.

Trastorno bastante limitante

Son síntomas que pueden también darse en otros tipos de trastornos como en el espectro autista y en enfermedades neurodegenerativas, como el alzheimer o la demencia senil.

Puede llegar a ser un trastorno bastante incapacitante -explica Cano-. Es bastante común sobre todo entre las personas mayores que van perdiendo poco a poco la capacidad de habla, de memoria, que van mermando sus habilidades cognitivas”.

Hasta que la persona es diagnosticada puede sufrir mucha ansiedad al no entender bien su entorno

En el caso de Chris Rock ocurre, como en el del síndrome de Asperger con el que se le confundía, que este trastorno del lenguaje no verbal lo ha padecido toda la vida.

Proceso la información algo más lentamente que el resto. Ahora me voy adaptando cada vez más -ha contado el actor-. El problema es que estuve mucho tiempo sin saber qué tenía, por lo que sufrí mucha ansiedad. Me preguntaba ¿qué me pasa? Estaba constantemente alerta.

Cómo se trata la agnosia

No existe un tratamiento como tal para curar la agnosia. “En la terapia cognitiva no se trabaja como si fuera una enfermedad que se puede tratar con una pastilla”, recuerda el psicólogo. De hecho tampoco hablan de este trastorno del lenguaje no verbal como una enfermedad. “Es una condición”, matiza el experto.

La manera de tratarla es ofrecer estrategias para que puedan convivir con ella. En este caso sería un tratamiento de habituarlo a situaciones que se va a encontrar. “Desde pequeños no pueden codificar la información del entorno, como vemos también en el autismo. Así que se les va enseñando formas para que su vida sea lo más normal posible”, explica Cano.

Dentro de las dificultades de comprensión, la que padece Chris Rock es de la que tienen un manejo de la situación relativamente más sencillo.

Qué es la afasia de Wernicke

La otra posibilidad dentro de las patologías más comunes de agnosia es, como hemos comentado, la agnosia verbal. Y dentro de esta lo que se conoce como la afasia de Wernicke. En este caso la persona tiene problemas para entender el lenguaje hablado, las preguntas que se le hacen. No es capaz de mantener una buena conversación.

La forma más conocida de agnosia verbal es la afasia de Wernicke en que se pierde la mayor parte de la conversación

Es otro factor muy incapacitante. Depende del grado de afectación y puede hacer que el paciente no entienda el 50% o 60% de lo que se le dice. No te permite, por ejemplo mantener una conversación por teléfono donde no hay otras pistas que te ayuden a comprender el discurso”, explica el psicólogo.

A diferencia de la agnosia no verbal, la detección de esta patología es más fácil. El problema es que, dependiendo de la causa última del trastorno, puede ir avanzando poco a poco y que la persona o su entorno tarden en darse cuenta de lo que pasa.