La protección de la vacuna de Moderna es mejor y más larga que la de Pfizer

La vacuna de Moderna se ha confirmado como la mejor de todas las que se han aprobado contra la covid. Un estudio señala que la protección se mantiene dos meses más que la de Pfizer. Además, esta protección es algo más efectiva ante casos graves.

Actualizado a
La protección de la vacuna de Moderna es mejor y más larga que la de Pfizer
iStock by Getty Images
Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

De las cinco vacunas contra la covid aprobadas hasta ahora en la Unión Europea, las de ARN mensajero han sido las que han ofrecido mejores resultados.

No hay vacunas ideales, puesto que no impiden que el coronavirus siga circulando y la capacidad de protección frente a la covid decae con los meses.

Sin embargo, la vacuna de Moderna ha demostrado tener un mayor nivel de protección frente a la de Pfizer:

  • Su protección se extiende hasta 50 días más.
  • El riesgo de contagio es un 31% más bajo.

Moderna conserva más anticuerpos

Son los resultados de un estudio que se ha presentado en la revista New England Journal of Medicine y que ha comparado ambas vacunas.

A los 180 días Moderna conserva tantos anticuerpos como los que tenía Pfizer 50 días antes

Los datos están realizados a partir de contagios con las variantes alfa y delta. Por lo que se sabe, las vacunas tienen aún menos capacidad de freno contra la variante ómicron, aunque sigan siendo eficaces en evitar la covid grave.

  • Comparando niveles de anticuerpos en la sangre, Moderna tiene los mismos a los 120 días que los niveles de Pfizer a los 90 días.

Ambas vacunas van perdiendo protección, pero no a la vez. Moderna conserva 50 días más, hasta los 180 días, los niveles que tenía Pfizer a los 130.

Este informe ratifica otros estudios previos donde se había visto que Moderna provocaba una reacción inmune mayor, y conseguía mayor número de anticuerpos.

También hay menos contagios

Estos análisis clínicos se ven reflejados también en la incidencia real de la pandemia, cuando se analizan las personas vacunadas que han contraído la covid y las que no.

En el estudio se siguieron a 384.246 personas de Qatar. Estaban repartidas al 50% entre los que recibieron un tipo de vacuna u otro. Se miró su evolución desde diciembre de 2020 hasta octubre de 2021.

  • En ese año hubo un 44% más de contagios entre los vacunados con Pfizer que con Moderna.

Las distancias se recortan si se excluyen las personas que se contagiaron antes de que se hubieran puesto la segunda dosis. Al medio año, se había contagiado uno de cada 168 vacunados con Moderna y uno de cada 119 de Pfizer.

  • Ponderando los datos, en total, hay un 31% menos de riesgo con Moderna.

Buena protección en covid grave

La protección contra la covid grave y el riesgo de muerte es buena en ambas vacunas. Aunque también en este aspecto, ligeramente inferior en Pfizer.

Durante el periodo del estudio, tres vacunados de Moderna tuvieron que ser hospitalizados. En el caso de Pfizer fueron siete y además un paciente acabó muriendo.

Entre los vacunados con Moderna hubo tres casos graves y con Pfizer hubo siete

De todas formas, son unas cifras muy pequeñas como para poder extraer demasiadas conclusiones.

El estudio separó grupos por riesgo de covid, pero no ha divulgado en cuántos casos graves hubo enfermedades previas que pudieron agravar el cuadro clínico.

"Ambas vacunas son muy efectivas, y son muy raros los casos de fallo vacunal. Con todo, independientemente de la variante predominante (alfa antes y delta después), Moderna ha demostrado ser ligeramente más eficaz", resumía el epidemiólogo Juan Pablo Casas, de la Universidad de Harvard.

Tercera dosis de Moderna

La combinación de vacunas ha demostrado ser también un elemento que ayuda a mejorar la inmunidad, sobre todo frente a ómicron.

Los resultados de varios estudios han mostrado que las personas vacunadas con AstraZeneca o Pfizer mejoraban la inmunidad con una tercera dosis de Moderna.

Por eso la vacunación de terceras dosis está priorizando esta combinación de vacunas y España está poniendo a muchos de los vacunados con esas dos vacunas una tercera dosis de Moderna.

  • Nuestro sistema inmune reacciona ante una parte del coronavirus que es la que presenta la vacuna.

Si siempre se le muestra la misma parte, una proteína, nuestras defensas actúan de igual manera.

Por eso es una buena estrategia presentar otras partes del virus. De momento todas las vacunas hay tenido, con pequeñas diferencias, el mismo objetivo, la proteína S, la espícula que sale en la superficie del virus.

El objetivo próximo es conseguir vacunas que provoquen una respuesta más amplia a otras proteínas del virus y que permitan proteger más y mejor frente a ómicron o futuras nuevas variantes.