La OMS alerta ante los primeros signos de un grave aumento del sarampión

El sarampión está volviendo con fuerza por culpa de la pandemia de covid, que ha interrumpido las campañas de vacunación. La Organización Mundial de la Salud y Unicef han alertado que los casos han aumentado casi un 80% estos primeros meses de 2022. El último año ha habido 21 grandes brotes activos en todo el mundo.

Actualizado a
Los casos de sarampión van en aumento alerta la OMS
iStock by Getty Images

Se ha detectado un incremento de casi el 80% de casos de sarampión en el mundo que apunta a un mayor riesgo de que se extienda una epidemia en varios países.

Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

El sarampión es una enfermedad que dábamos casi por olvidada en los países occidentales y que había conseguido reducir mucho su incidencia en los países en desarrollo. Y todo gracias a una excelentes campañas de vacunación.

Este esfuerzo se empezó a agrietar en los últimos años por el auge de los antivacunas. Y se está poniendo ahora en peligro, sobre todo por los retrasos y cambios en los protocolos de vacunación que han supuesto los dos años que llevamos de pandemia de covid. Los dos principales organismos de la ONU centrados en la sanidad han lanzado un aviso.

Unos 7.000 casos más en dos meses

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef han advertido que solo en los dos primeros meses de este 2022 se han notificado más de 17.000 casos de sarampión en todo el mundo. Es una cifra aproximada. Es probable que los datos reales sean más elevados y que muchos casos hayan escapado al control sanitario. La pandemia ha trastocado los sistemas de vigilancia en todo el mundo.

En los dos primeros meses del año el aumento de casos de sarampión ha sido de casi el 80% en todo el mundo

Por ponerlo en perspectiva, antes de la pandemia, en 2019, en ese mismo periodo no llegaron a 10.000 casos. Es un incremento de casi el 80% y que apunta a un mayor riesgo de que se extienda una epidemia de sarampión en varios países.

El sarampión es más que una enfermedad peligrosa y potencialmente mortal. También es un primer indicio de que existen lagunas en nuestra cobertura mundial de la inmunización, lagunas que ponen en grave peligro a los niños vulnerables”, ha señalado Catherine Russell, directora de Unicef.

Este organismo informó de que en el último año se habían detectado 21 brotes de sarampión importantes. La mayoría en África, y en el Mediterráneo oriental: Somalia, Yemen, Nigeria y Etiopía.

Bajan las tasas de vacunación

Las medidas de control de la pandemia hicieron que otros virus también vieran reducida su transmisión, como ha sido el caso del sarampión. Ahora que se ha vuelto socializar, la aparición de casos ha sido evidente.

Es alentador que en muchas comunidades la gente empiece a sentirse lo suficientemente protegida de la covid-19 como para volver a realizar más actividades sociales. Pero hacerlo en lugares donde los niños no están recibiendo la vacunación sistemática genera las condiciones más propicias para la propagación de una enfermedad como el sarampión”, ha alertado Russell.

Ambos organismo señalan que el peligro está en que las administraciones han dejado de lado las campañas y que las familias están posponiendo la vacunación. “La pandemia ha interrumpido los servicios de inmunización, los sistemas de salud se han visto abrumados y ahora estamos viendo un resurgimiento de enfermedades mortales como el sarampión”, ha confirmado el director de la OMS, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus.

La pandemia es un motivo. Otro son las guerras. El caso de Ucrania es paradigmático. En este país europeo la campaña contra el sarampión se interrumpió en 2020 y no se ha retomado. Y allí el sarampión ya era un problema serio: en los dos años previos hubo 115.000 casos y 41 muertes.

La situación en España

En nuestro país la situación no es tan dramática por el momento, pese a que en los años previos a la pandemia ya empezaba a haber indicios de que volvía a circular el virus pese a las altas tasas de vacunación.

La pandemia frenó la transmisión, pero en España los años previos el aumento de casos era significativo

Entre el 2016 y el 2019 el aumento de casos fue constante, hasta casi duplicarse. En 2019 se notificaron 288. En 2020, con el confinamiento y el cierre de fronteras cayó a solo 89 casos. La OMS, no obstante, señalaba que la mayoría de casos en España se trataba de personas no vacunadas en familias provenientes de fuera.

Sin embargo, la situación preocupa. El sarampión parecía erradicado de Europa y ha regresado con fuerza estos años. Aún es pronto para saber qué repercusión final habrá tenido en nuestro continente tras la pandemia.

Una enfermedad peligrosa

Los que pertenecemos a las generaciones más mayores aún recordamos el sarampión como la enfermedad que había que coger obligatoriamente en la infancia, para evitar males mayores de adultos. Desde la década de los ochenta la vacuna había permitido que se cerrara casi por completo la transmisión de esta enfermedad, que es una de las más contagiosas del mundo.

La enfermedad, con sus características manchas rojas en la piel, fiebre y conjuntivitis suele remitir a los diez días si se coge de joven. En bebés y personas mayores o con enfermedades previas es donde aparecen complicaciones, como neumonías y encefalitis que pueden ser mortales.

El sarampión además debilita de manera generalizada el sistema inmunitario por lo que incluso las personas sanas se ven más expuestas a otros posibles patógenos que afecten la salud.