Los posibles efectos secundarios de la vacuna del coronavirus

Ya se están administrando distintas vacunas del coronavirus en Europa. ¿Qué se puede notar después de haberse vacunado? ¿Los efectos secundarios son raros o es relativamente normal tenerlos?

Actualizado a
¿Cuáles son los efectos secundarios de la vacuna de Pfizer?
iStock by Getty Images
Eva Mimbrero
Eva Mimbrero

Periodista especializada en salud

La vacunas contra la Covid-19 llevan ya un buen ritmo en Europa (no sin algunos problemas de distribución).

La primera en aprobarse fue la desarrollada por Pfizer-BioNTech y después han ido llegando la de Moderna, la de Oxford-AstraZeneca y la última la de Janssen. Ahora la Agencia Europea de Medicamentos está estudiando incluir algunas más en las campañas de vacunación. Es la mejor manera de luchar contra esta pandemia y los resultados ya demuestran.

  • "La evaluación científica de la EMA se basa en la fuerza de las pruebas sobre la seguridad, calidad y eficacia de la vacuna, y nada más. Las pruebas demuestran de forma convincente que los beneficios son mayores que los riesgos de esta vacuna", ha afirmado en varias ocasiones Emer Cooke, directora ejecutiva de AEM.
  • Además todo esto va ligado a una evaluación constante de los nuevos datos que se obtengan. "Seguiremos recogiendo y analizando datos sobre la seguridad y la eficacia de estas vacunas para proteger a las personas que las usen en la UE", añade Cooke.

Una de las que dudas que más sobrevuelan ahora la mente de todos son los posibles efectos secundarios de las vacunas. ¿Se han estudiado en profundidad? ¿Puede vacunarse con ella todo el mundo?

  • En Canadá, que ya ha aprobado el uso de la vacuna de Pfizer, han hecho pública una revisión de los ensayos clínicos centrada, precisamente, en evaluar los efectos secundarios que pueden aparecer tras ponérsela.

Dolor en la zona del pinchazo, el efecto secundario más habitual

Según este documento, el 77% de los vacunados de entre 18 y 55 años han notado dolor local tras ponerse la inyección.

Días después se puede sentir, también, otros posibles efectos secundarios de la vacuna del coronavirus:

  • fatiga (ocurre en un 59,4% de casos)
  • cefaleas (lo sufren un 51,7%)
  • dolor muscular (en un 37,3%)
  • síntomas similares a los del resfriado (en un 35,1% de casos)
  • dolor articular (en un 21,9%)
  • fiebre (en un 17% de los vacunados en esta franja de edad, la mayoría poco alta)
  • diarrea (en un 10,4%)

El 74,2% de los que tienen entre 18 y 55 años notaron algún efecto secundario, frente al 64% de los mayores de 56

Otros efectos secundarios menos frecuentes de la vacuna fueron: la hinchazón (con un 6,3% de incidencia) y el enrojecimiento (que se dio en un 5,9% de los casos) en la zona de la inyección. Un 1,9% tuvo vómitos.

Menos efectos secundarios en los mayores de 56 años

El dolor local se rebaja a un 66,1% entre los que tienen más de 56 años y se han vacunado. Aunque aumenta ligeramente la hinchazón (con un 7,5%) y el enrojecimiento (con un 7,2%).

  • Lo mismo ocurre con la fatiga: en esta franja de edad se nota algo menos (un 50,5%). Y el dolor de cabeza estuvo presente tras vacunarse en un 39% de los casos.
  • El dolor muscular también es menor (les pasa a un 28,7%), así como los síntomas del resfriado (lo notaron un 22,7%) y el dolor articular (en un 18,9%).
  • Los que notan fiebre también son menos (un 11,2%). Y, con respecto a la diarrea y los vómitos, bajan hasta un 8,3% y un 0,7% respectivamente.

Resultados SIMILARES A la mayoría de vacunas

Para el doctor Jesús Molina Cabrillana, secretario de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH), estos efectos van en consonancia con los que, de forma habitual, pueden producir la mayoría de vacunas.

  • "Más del 98% de los efectos secundarios de las vacunas son leves, y están relacionados con la activación del sistema inmune", nos cuenta.

¿Por qué hay personas que los notan y otras que no?

  • Suelen ser más frecuentes en algunas vacunas que en otras. Por ejemplo, "en las vacunas que utilizan el virus vivo atenuadoes más frecuente que se produzcan este tipo de efectos secundarios", aclara el experto. Y ni la vacuna de Pfizer ni tampoco la de Moderna ni la de Oxford son de este tipo.

    La triple vírica, la de la varicela o la de la fiebre amarilla sí forman parte de este subgrupo de vacunas, por ejemplo.
  • Depende mucho de la respuesta individual de cada persona, aclara el doctor Molina. "Personalmente, cuando yo me vacuno prefiero notar algo, porque esto indica que mi cuerpo está reaccionando y que la vacuna está haciendo su efecto", añade el especialista.

    Estas reacciones, de hecho, pueden interpretarse como una señal de que nuestras defensas se han puesto en marcha para generar anticuerpos, aunque si no se nota nada tampoco significa que no estén funcionando.

¿Qué ha pasado con los alérgicos?

Además de estos comunes se han dado otros efectos secundarios, como la grave reacción alérgica que han tenido dos de los primeros vacunados con la vacuna de Pfizer en Gran Bretaña.

Esto ha hecho que la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios británica aconseje que quienes tengan un historial importante de reacciones alérgicas graves (algo común en los dos casos) no se vacunen.

En relación a esto, el doctor Molina destaca la importancia de tener siempre muy presente la ficha técnica que se elabora tras la aprobación de cualquier fármaco por la Agencia Europea de Medicamentos. De ahí que la reciente aprobación por su parte sea tan importante.

La ficha técnica incluye información relevante, como las reacciones adversas más frecuentes

  • "La ficha técnica de cualquier vacuna incluye las indicaciones de cómo se debe administrar, cómo se tiene que manejar, las reacciones adversas más frecuentes que puede presentar y qué criterios clínicos hacen desaconsejable la vacunación de determinadas personas", aclara el secretario de la SEMPSPH.
  • El especialista considera que, en el caso de las personas que han sufrido un shock anafiláctico debido a una reacción alérgica con anterioridad, por precaución sí que deberían evitar vacunarse. "Lo más sensato es no usarla en estos grupos, hasta que no se tenga bien documentado si existe o no algún problema. Pero es un porcentaje de población bastante escaso", añade.

¿tiene contraindicaciones lA VACUNA DEL CORONAVIRUS?

Las posibles contraindicaciones en grupos de riesgo, como por ejemplo las personas trasplantadas, con problemas pulmonares o los infectados por VIH, es algo que de momento se desconoce.

  • Se están evaluado sus efectos en niños, embarazadas o lactantes y probablemente se incluyan ya en breve en los planes de vacunación generales.

En relación a esto, el doctor Felipe García, coordinador del proyecto de la vacuna contra la Covid-19 que se está desarrollando en el Hospital Clínic, ha explicado en un reciente encuentro digital que, para saberlo, deberemos esperar unos meses.

  • "Los ensayos en fase 3 que se están desarrollando tendrán resultados en personas de alto riesgo –ha dicho–. Por eso es muy importante que los estudios no se paren ahora".

"No es que tengamos el problema de las vacunas ya resuelto, sino que tenemos la mejor situación posible a día de hoy. Hay que seguir trabajando para saber más cosas en el futuro", remarca el investigador del Clínic-Idibaps.