La resonancia magnética, o resonancia nuclear magnética, que es el nombre oficial, es una de las llamadas pruebas radiológicas o de radiodiagnóstico. En estas pruebas se utilizan radiaciones para ver nuestro interior.
Se escoge una u otra (radiografía, resonancia, TAC o ecografía), dependiendo de qué se quiera ver, ya que no hay un sistema perfecto e infalible. Todas tienen sus pros y contras.
cómo es una RESONANCIA
La resonancia magnética utiliza un gran imán y ondas de radio que atraviesan nuestro cuerpo y proporcionan imágenes muy precisas de nuestro interior. El imán hace que nuestras moléculas vibren y puedan ser fotografiadas.
- A diferencia de las otras pruebas, no utiliza rayos X y por tanto es, en este sentido inocua.
Es especialmente útil para explorar el cerebro y la médula espinal. Pero también se usa para diagnosticar fracturas de huesos y lesiones de partes blandas (órganos que no tienen hueso).
“Una radiografía te muestra el calcio del hueso y si hay rotura, pero la resonancia te da una mejor visión del interior del hueso, de los nervios y de los ligamentos”, explica la doctora Enriqueta Alomar, directora médica de la clínica Creu Blanca.
QUÉ PROBLEMAS pueden surgir
Aunque no supone riesgos, y por tanto, es de los métodos más aconsejables, no siempre se puede utilizar la resonancia o no conviene hacerlo.
- No lo ve todo. No ofrece buena visión en algunas zonas del cuerpo por estar en continuo movimiento, como los pulmones o el corazón.
- La prueba es larga. De media puedes estar entre 30 y 40 minutos sin moverte. A veces se ha de estar en posturas incómodas, de lado. Es indolora pero algo agotadora para el paciente.
En urgencias no se suele hacer por el tiempo que conlleva
- Su coste. Tanto de tiempo como de personal. En urgencias, que tienen que tener un diagnóstico inmediato, no pueden estar esperando y con personal siempre pendiente del aparato. Por eso a veces se tiene que recurrir a otros sistemas con rayos X.
- El aparato impone. Es un tubo y puede provocar cierta claustrofobia. Además, el ruido que provoca la máquina con un continuo golpeteo no es tranquilizador, más si tenemos en cuenta que el paciente puede estar angustiado por miedo a que le confirmen un mal diagnóstico.
CADA VEZ SON MENOS INCÓMODAS
Para solucionar estos problemas, algunas clínicas ofrecen gafas especiales con imágenes que distraigan y cascos para ir escuchando música. A la vez, hay modelos de aparatos que tienen espejos para dar una mayor sensación de amplitud.
Con juegos de espejos e imágenes se suaviza el efecto de claustrofobia
Para las personas con claustrofobia, hay aparatos de resonancia abiertos. “Lo que pasa es que no ofrecen una calidad de imagen tan buena”, señala la doctora Alomar.
LAS ÚLTIMAS INNOVACIONES
Cuanto más actualizado es el equipo mejores imágenes se obtienen y por tanto el resultado final es más fiable.
“Es como una cámara de fotos, cuanto más perfeccionada, mejor calidad de imagen”, explica la doctora. Los últimos modelos son de tres teslas (que es el sistema de medición de la calidad).
En los hospitales puede haber unos modelos más o menos modernos. Según la necesidad de precisión de imagen que requiera, el médico solicitará uno u otro.
Desgraciadamente, el factor económico también influye. Son aparatos muy caros y no todos los centros pueden disponer de ellos. Un aparato de resonancia puede costar casi dos millones de euros.
¿CÓMO hay que PREPARarse antes?
Para realizar la resonancia el paciente no puede llevar nada de metal que interfiera y se caliente. Por eso se quitan pendientes, bombas de insulina, etc.
- No necesita anestesia pero como exige estar muy quieto, a los niños pequeños es necesario sedarlos y también se puede optar por esta opción si una persona tiene claustrofobia.
A VECES REQUIERE UN CONTRASTE
Cuando se quiere ver si entra sangre dentro de una lesión, por ejemplo, porque se trata de un tumor o una inflamación, y diferenciarlo así de una mancha que podría ser una cicatriz antigua o una fibrosis, hay que poner una sustancia que permita ver la sangre.
Ese líquido se conoce comúnmente como contraste. Se podría considerar el único "riesgo" de esta prueba ya que este líquido a veces provoca una molesta sensación de calor o malestar.
El contraste es un componente que se diluye en la sangre y la hace visible en la imagen
- En casos puntuales puede también dar reacciones alérgicas. Por eso es importante que, cuando se aplica contraste, además del técnico que maneja la máquina de resonancia haya un médico que controle al paciente.
DIFERENCIA entre tac y resonancia magnética
Las otras técnicas, la radiografías y el TAC, utilizan radiaciones ionizantes (rayos X). Los iones pueden ser perjudiciales y llegar a provocar cáncer en casos de uso muy continuado. Por ello no conviene hacerlas en exceso o si no es totalmente necesario.
- Frente a ellas las ecografías no utilizan radiación, sino ondas de sonido. No es perjudicial en absoluto y por eso es la que se emplea en el control de los embarazos.
La resonancia es especialmente útil en detección de cáncer. Pero no se la debe asociar solo a eso. También es la mejor opción, entre otras, en problemas de rodilla, si se quiere saber, si las lesiones, por ejemplo, son en los tendones, en el menisco o en otra parte y si son recientes o es por desgaste.