El hongo melena de león tiene propiedades neuroprotectoras.
Omega 3, aguacate, cúrcuma, arándanos... Son muchos los nutrientes y alimentos con estudios que avalan sus propiedades protectoras de la memoria. Ahora podemos añadir uno más con suficiente aval científico como para incluirlo en las lista de alimentos que más efectos positivos tienen sobre el cerebro: la seta melena de león. Investigadores de la Universidad de Queensland han demostrado que este hongo comestible, cuyo nombre científico es Hericium erinaceus, mejora el crecimiento y la memoria de las células cerebrales.
Propiedades milenarias de la seta melena de léon
La seta melena de león se han utilizado en la medicina tradicional durante siglos. Sus efectos neuroprotectores no son algo nuevo. En la medicina tradicional se valoran sus propiedades en el tratamiento del alzhéimer o el párkinson, por lo que se usa como tratamiento alternativo en estas enfermedades.
El hongo Hericium erinaceus contiene hericenonas y erinacinas que, según la medicina tradicional, favorecen la producción de la hormona 'factor de crecimiento nervioso', lo que ayuda a regenerar las neuronas y a combatir la pérdida de memoria en pacientes con alzhéimer.
En el caso del párkinson, la enfermedad se produce por la muerte de las neuronas productoras de dopamina y la destrucción de la mielina (la capa que protege los nervios); lo que provoca síntomas motores como el típico temblor en la mano e inestabilidad al andar y síntomas cognitivos. Los compuestos activos de esta seta frenarían el deterioro neuronal.
La seta melena de león es valorada en la medicina tradicional por su efecto neuroprotector
Además de propiedades neuroprotectoras, la seta melena de león es también un prebiótico natural por su contenido en fibra que sirve de alimento a las bacterias buenas del intestino, lo que ayuda a evitar la disbiosis intestinal (desequilibrio de las bacterias del intestino) y a prevenir las molestias digestivas que se derivan de ella (hinchazón, flatulencias, estreñimiento, diarrea). Estudios han avalado sus propiedades para mejorar estos problemas digestivos, así como intolerancias y alergias alimentarias.
La seta melena de león promueve las conexiones neuronales
"Los extractos de estos hongos llamados melena de león se han utilizado en la medicina tradicional en los países asiáticos durante siglos, pero queríamos determinar científicamente su efecto potencial en las células cerebrales", señala el profesor Frederic Meunier de la Universidad de Queensland.
El equipo de investigación realizó pruebas de laboratorio para medir los efectos del Hericium erinaceus en células cerebrales cultivadas y, sorprendentemente, descubrieron que los compuestos activos de este hongo promueven las proyecciones neuronales, extendiéndose y conectándose con otras neuronas.
Potencial para desarrollar tratamientos
Las conexiones neuronales son un escudo protector frente a la demencia y enfermedades como el alzhéimer. De hecho, es más importante el número de conexiones neuronales que la cantidad de neuronas para prevenir el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento.
"El descubrimiento podría tener aplicaciones para desarrollar tratamientos contra los trastornos cognitivos neurodegenerativos como la enfermedad de Alzheimer", apunta el Dr. Ramón Martínez-Mármol, coautor del estudio.