Las píldoras vivas son fármacos creados a partir de patógenos manipulados para combatir otros patógenos.
La resistencia a los antibióticos es uno de los principales problemas de salud mundial que provoca miles de muertes al año a causa de infecciones que no consiguen curar estos fármacos. Expertos del Centro de Regulación Genómica (CRG) y de la empresa Pulmobiotics han dado un gran paso en sentido al crear la primera "píldora viva" para tratar infecciones pulmonares que son resistentes a los antibióticos. Los resultados del estudio se han publicado en Nature Biotechnology.
El tratamiento se dirige a Pseudomonas aeruginosa, un tipo de bacteria que es resistente a muchos tipos de antibióticos y que provoca infecciones frecuentes en los hospitales como la neumonía, la principal causa de muerte en la UCI.
En qué consiste la píldora viva
Las píldoras vivas son fármacos creados a partir de patógenos manipulados para combatir otros patógenos. En este caso, el tratamiento ha utilizado una versión modificada de la bacteria Mycoplasma pneumoniae. Se ha eliminado su acción patógena y se ha adaptado para que, en su lugar, ataque la bacteria P. aeruginosa. La bacteria modificada se usa en combinación con dosis bajas de antibióticos que no serían eficaces por sí solas.
Los investigadores comprobaron en experimentos realizados en ratones que la píldora reducía significativamente las infecciones pulmonares y duplicaba la tasa de supervivencia del ratón en comparación con la opción de no usar ningún tratamiento. La píldora no provocó toxicidad y el sistema inmune eliminó las bacterias modificadas en cuatro días.
Neumonía asociada al ventilador
En nota de prensa, el CRG explica que "las infecciones causadas por P. aeruginosa son difíciles de tratar porque la bacteria vive en comunidades que forman biopelículas. Las biopelículas pueden adherirse a varias superficies del cuerpo, formando estructuras impenetrables que escapan al alcance de los antibióticos".
Estas películas de P. aeruginosa suelen crecer en los tubos endotraqueales que se introducen a través de las fosas nasales para mantener abiertas las vías respiratorias en pacientes que necesitan ventilación mecánica.
Esto causa lo que se conoce como neumonía asociada al ventilador (NAV), una afección que afecta hasta uno de cada cuatro pacientes que requieren intubación. En el caso de pacientes intubados por covid-19 grave, la incidencia superar el 50%.
La NAV prolonga de media hasta 13 días la estancia en la UCI y uno de cada ocho pacientes mueren.
Cómo actúa la píldora viva contra la neumonía
Esta píldora viva diseñada a partir de la bacteria M. pneumoniae modificada consigue disolver esas biopelículas de P. aeruginosa que se acumulan en las superficie de los tubos que se usan para intubar al paciente.
La píldora viva tiene la capacidad de producir toxinas que "abre orificios y crea unos puntos de entrada fundamentales para que los antibióticos las invadan y eliminen la infección en su origen. Creemos que es una nueva estrategia prometedora para abordar la principal causa de mortalidad hospitalaria", señala la Dra. María Lluch, directora científica de Pulmobiotics, coautora principal del estudio e investigadora de la Universidad Internacional de Cataluña.
El objetivo es utilizar esta píldora viva para tratar la neumonía asociada al ventilador (NAV) pero se necesitan más pruebas hasta llegar al ensayo clínico, señalan desde CRG.
El objetivo es poder administrar el tratamiento con un nebulizador, un dispositivo que transforma el medicamento líquido en una niebla que se inhala a través de una boquilla o de una máscara.
Infecciones relacionadas con la Resistencia a los antibióticos
El mayor estudio realizado en el mundo sobre la resistencia a los antibióticos y publicado en The Lancet revelaba que solo en 2019 este problema provocó más muertes que el sida, la malaria o el cáncer de pulmón. En menos de 30 años, las súperbacterias provocarán 10 millones de muertes al año.
Las infecciones que más muertes provocan porque los antibióticos utilizados contra ellas no funcionan son:
- Infecciones respiratorias como la neumonía que provoca 400.000 vidas al año.
- Infecciones sanguíneas que derivan en sepsis (una respuesta inmunitaria extrema frente a la infección) que provocan 370.000 muertes.
- Infecciones abdominales que se relacionan con 210.000 defunciones anuales.
Bacterias que provocan más resistencia a los antibióticos
Las bacterias que provocan más muertes relacionadas por resistencias bacterianas son apenas 6, según el estudio de The Lancet:
- Pseudomonas aeruginosa: provoca sepsis, neumonías e infecciones de las válvulas cardíacas graves.
- E coli: causa diarreas hemorrágicas.
- Staphylococcus aureus: provoca neumonías y endocarditis (infección en las válvulas cardíaca).
- Streptococcus pneumoniae: causa infecciones leves como la otitis hasta neumonías o meningitis.
- Klebsiella pneumoniae: si sale del intestino es peligrosa y puede provocar neumonía o sepsis.
- Acinetobacter baumannii: puede provocar una multitud de infecciones como neumonía o meningitis.