¿Es importante vacunar contra la meningitis?

En los últimos años, el número de casos se ha ido reduciendo gracias a la introducción en el calendario oficial de diferentes vacunas que protegen contra algunas de las bacterias que provocan la enfermedad. Los médicos subrayan la importancia de prevenir a través de la vacunación.

Actualizado a
¿Es importante vacunar contra la meningitis?
iStock by Getty Images
Olivia Majó
Olivia Majó

Periodista

Cada año se diagnostican unos 1.000 casos de meningitis grave en España, según la Sociedad Española de Neurología (SEN), y la vacunación sigue siendo la herramienta más efectiva para prevenirla.

Desde la Asociación Española contra la Meningitis lo tienen claro: "la meningitis bacteriana y la sepsis (ocurre cuando la infección se desplaza por el torrente sanguíneo a todo el cuerpo) son ejemplos de enfermedades donde la vacunación actúa verdaderamente como la mejor prevención" aseguran con contundencia.

Gracias a la introducción de diferentes vacunas contra la enfermedad en el calendario oficial, su prevalencia en España se ha ido controlando y reduciendo de forma progresiva. De hecho, según datos de la SEN, en el último año las medidas de protección contra la Covid y la vacunación han hecho descender más de un 30% los casos de enfermedad meningocócica en España.

Tipos de meningitis

"Existen varios tipos de meningitis según su causa, pero la más común es la meningitis viral, producida cuando un virus consigue penetrar en el organismo, generalmente a través de las vías respiratorias y éste infecta las meninges que recubren el sistema nervioso central", explica la Dra. Marta Guillán, Secretaria del Grupo de Estudio de Neurología Crítica e Intensivista de la Sociedad Española de Neurología.

"Menos comunes pero más graves son las meningitis causadas por bacterias, y aún menos frecuentes las producidas por parásitos, hongos, o por causas no infecciosas, como reacciones químicas o alteración del sistema inmune", aclara la Dra. Guillán.

"La buena noticia es que actualmente disponemos de vacunas eficaces para casi todas estas bacterias y que se trabaja en disminuir la brecha vacunal entre comunidades y con respecto a las recomendaciones realizadas por las principales sociedades científicas", asegura.

"De momento no tenemos una vacuna única, pero las investigaciones apuntan que, en un futuro, podremos disponer de una vacuna que proteja contra todos los serotipos de Meningococo, la bacteria que produce las meningitis más letales", explica a Saber Vivir la Dra. Cristina Regojo, Responsable de Afectados de la Asociación Española contra la Meningitis.

Niños y adolescentes, grupos de riesgo

Según informa la SEN, en España casi el 90% de los casos de meningitis que se producen se deben a infecciones causadas por agentes víricos o bacterianos, y los niños menores de 5 años y jóvenes entre los 15 y 24 años son los grupos más afectados por esta enfermedad.

Y aunque se trate de una enfermedad poco frecuente, resulta mortal en un 10 % de los casos (en adolescentes puede llegar al 17%) y más de un 20% de las personas que sobreviven quedan con minusvalías o secuelas importantes (sordera, daños cerebrales, discapacidad motora e intelectual o epilepsia).

"Si bien cualquier persona, a cualquier edad puede padecer meningitis, la edad es un factor de riesgo importante, siendo más frecuente en menores de 20 años", señala la Dra. Marta Guillán.

"Otros factores de riesgo para contraer la enfermedad es no haber completado el calendario recomendado de vacunación para niños o adultos, padecer alguna enfermedad que comprometa el sistema inmunitario o vivir en entornos comunitarios o de hacinamiento, ya que las bacterias y virus causantes de la meningitis se propagan por las vías respiratorias y es más fácil que se contagien cuando se convive en grandes grupos", concluye la Dra. Guillán.

QUÉ VACUNAS ENTRAN EN EL CALENDARIO OFICIAL

En el calendario oficial de vacunación, gratuito y común para todas las comunidades autónomas, se incluyen las siguientes vacunas que previenen frente a esta enfermedad:

  • Haemophilus Influenzae tipo B (HiB): a los 2, 4 y 11 meses.
  • Meningitis C: a los 4 y 12 meses, con dosis de recuerdo a los 12 años.
  • Neumococo: a los 2, 4 y 11 meses.
  • Meningitis ACWY: a los 12 años con rescate de los 13 a los 18 años.

Cómo pODEMOS aumentar la protección

Además de estas opciones, también hay vacuna contra la meningitis de tipo B (actualmente sigue siendo la más frecuente en España), pero aún no se ha llegado al consenso suficiente para su inclusión en el calendario vacunal nacional salvo en algunas comunidades.

Tanto la Asociación Española contra la Meningitis (AEM) como la Asociación Española de Pediatría (AEP) recomiendan su inclusión, por lo que, por ahora, muchas familias españolas que deciden ponerlas deben asumir su coste.

La administración de la vacuna contra el Meningococo B (actualmente existen dos presentaciones en el mercado, Bexsero y Trumenba) se recomienda:

  • Desde el nacimiento (la primera dosis se puede poner a los 2 meses de vida) y hasta los 5 años. El número de dosis dependerá de la edad a la que se inicia la pauta.
  • A los jóvenes de 14 a 25 años que todavía no se hayan vacunado. Se administran 2 dosis separadas por un periodo mínimo de un mes.

Vacunación en adolescentes

La vacuna tetravalente ACWY para adolescentes ha sido la última en incorporarse en el calendario oficial de vacunación. La Asociación Española contra la Meningitis y la Asociación Española de Pediatría aconsejan:

  • Sustituir las dosis de Meningococo C de los 4 y 12 meses (incluidas en el calendario oficial) por la ACWY, para que los lactantes estén cubiertos frente a los serotipos emergentes W e Y.

"En caso de exposición a un serotipo incluido en la vacuna, si el niño está vacunado correctamente lo habitual es que no desarrolle la enfermedad y, en el caso de que la desarrolle, sera de forma leve", explica la Dra. Regojo.

¿Provocan reacción estas vacunas?

Las vacunas no incluidas en el calendario oficial son muy seguras y, si provocan reacción, suele ser muy leve. Las más habituales son:

  • Fiebre e irritabilidad en el caso de los lactantes. Suele ser de corta duración (habitualmente se resuelve en 24 horas) y, si aparece, se recomienda administrar paracetamol.
  • Dolor y enrojecimiento en el lugar en el que se administra la inyección, especialmente en los mayores.

En los niños pequeños (menores de año y medio), para evitar en lo posible la fiebre conviene separar su administración de las otras vacunas incluidas en el calendario financiado.

cuándo NO CONVIENE VACUNAR

Existen algunos casos en los que no es adecuado administrar las vacunas no incluidas en el calendario oficial:

  • Si el niño tiene alergia a alguno de los componentes de la vacuna.
  • Cuando el niño presenta alguna enfermedad grave (como una inmunodeficiencia), sigue algún tratamiento quimioterápico, etc. "En estos casos las vacunas son incluso mas necesarias, pero hay que consensuar con el médico cuál es el momento más oportuno proteger al paciente con las máximas vacunas que su situacion clínica permita."