La primera fractura de huesos sube el riesgo de sufrir más

Tres millones de personas en España tienen osteoporosis, una enfermedad que provoca fragilidad en los huesos y es responsable de más de 330.000 fracturas al año. La primera fractura suele aparecer en la muñeca y es el aviso de que pueden venir más.

Actualizado a
Osteoporosis: la primera fractura sube el riesgo de sufrir más
iStock by Getty Images
Diana Llorens
Diana Llorens

Periodista

Una pandemia silenciosa que sigue estando ahí y que el Covid-19 ha perjudicado”, así se refiera a la osteoporosis el Dr. Santiago Palacios, presidente de la Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Óseas (FHOEMO). Y es que la pandemia ha reducido hasta un 40% la detección de casos de osteoporosis.

Fundaciones médicas y asociaciones de pacientes recuerdan la importancia de la salud de los huesos para prevenir las fracturas.

La osteoporosis en España

En España hay 3 millones de personas con osteoporosis. Un 22,5% de las mujeres y un 6,8% de los hombres mayores de 50 tienen osteoporosis, lo que supone un riesgo para su calidad de vida:

  • Se producen alrededor de 330.000 fracturas por fragilidad cada año.
  • Van a ser 420.000 dentro de nada, al final de esta década”, advierte el Dr. Palacios.

Solo un 40% un se recuperan al 100% después de una fractura”, explica. El 60% restante se vuelve dependiente y no puede realizar actividades cotidianas como coger el coche o ir al supermercado.

Evitar la primera fractura

La primera fractura que suele aparecer es la de muñeca”, señala el Dr. Palacios.

Sin embargo, las que más preocupan son las vertebrales (el aplastamiento de las vértebras) porque quienes las sufren a menudo no identifican que se trate de una fractura y lo atribuyen a un dolor de espalda. Por ello, el doctor recuerda que hay que acudir al médico ante señales como pérdida de estatura o dolor en la espalda.

Las fracturas de cadera son las más peligrosas y son las últimas que aparecen”, explica el doctor.

  • Después de una fractura de cadera, un 58,7% de las personas son incapaces de caminar independientemente, un 15,8% requieren atención domiciliaria y un 15,8% mueren en el primer año posterior a la fractura. De ahí que sea tan importante la prevención y la detección precoz de la osteoporosis.

Una fractura atrae de manera exponencial a otras fracturas”, advierte. Es fundamental que las personas que ya han sufrido una fractura osteoporótica se cuiden y sigan el tratamiento indicado por el médico.

El papel de las asociaciones de pacientes

La prevención de la osteoporosis es una labor que hay que llevar a cabo a lo largo de toda la vida a través de hábitos saludables de alimentación, ejercicio y evitar tóxicos como el tabaco.

Pero ¿qué pasa cuándo ya se nos ha diagnosticado osteoporosis? Hay algunos pilares fundamentales: seguir el tratamiento recetado por el médico, conseguir un aporte adecuado de calcio a través de la alimentación (los lácteos son la principal fuente) y de vitamina D (con la exposición al sol) y realizar ejercicio físico adaptado a nuestra situación.

Sin embargo, la información sobre esta enfermedad no siempre llega a los pacientes, tal y como constata un estudio sobre la calidad de vida de las personas con osteoporosis llevado a cabo por laasociación de pacientes AECOSAR.

Falta información sobre la enfermedad y sobre los tratamientos”, explica su presidente, el Dr. Josep Vergés, que también señala que la pandemia de Covid-19 ha hecho que se sientan más desatendidos.

A veces el médico no tiene el tiempo suficiente para explicar la importancia de la adherencia al tratamiento”, explica Carmen Sánchez, paciente con osteoporosis y también miembro de AECOSAR.

En este sentido, desde AECOSAR recuerdan que las asociaciones de pacientes son una gran oportunidad para encontrar apoyo, información y recursos que ayuden a afrontar mejor la enfermedad y mejorar así la calidad de vida.

Creación de unidades de fractura

Haber tenido una fractura osteoporótica incrementa el riesgo de una segunda fractura y las siguientes, pero también incrementa la discapacidad física, funcional, la morbilidad y la mortalidad”, explica el Dr. Manuel Naves, presidente de la Sociedad Española de Investigación Ósea y Metabolismo Mineral (SEIOMM).

Se considera que aproximadamente entre el 70% y el 80% de los pacientes que tienen un alto riesgo de fractura no son identificados ni tratados”, señala.

La creación de unidades específicas de fracturas en todos los hospitales es una estrategia que puede ayudar a que sea más eficaz la prevención de las segundas fracturas (y las sucesivas) y sus consecuencias.

Se trata de equipos multidisciplinares (geriatras, traumatólogos, rehabilitadores, enfermeros, médicos de atención primarias…), que se dirigen a personas mayores de 50 años que han sufrido una fractura por fragilidad para prevenir una segunda fractura.

En estas Unidades de fracturas la atención será más adecuada a la situación del paciente y se le darán indicaciones para que evite caídas en casa, indicaciones de ejercicios, se le hará un seguimiento sobre su adherencia al tratamiento, entre otros.