El debate sobre la duración de la inmunidad contra la covid que proporciona las vacunas o el haberse infectado sigue abierto. Cuándo y quién será necesario ponerse una dosis de refuerzo.
Dos investigadores del Hospital Universitario de Canarias han creado un test específico para poder determinar si nuestras inmunidad celular, la de más larga duración, es todavía efectiva.
En qué consiste el test
Se trata de poner en el antebrazo una inyección subcutánea con una solución con la proteína S del coronavirus, la misma que se ha utilizado para crear las vacunas.
El test detecta las células T, una inmunidad más duradera que los anticuerpos
"Si nuestro organismo previamente se ha infectado por el virus o nos hemos vacunado tendremos células T específicas que lo reconocerán e irán a la zona donde hemos inyectado esta proteína debajo de la piel”, ha explicado la inmunóloga Yvelise Barrios, creadora del test.
- Estas células inmunes al actuar provocan una reacción cutánea.
- El resultado es un área rojiza en la piel que será indicativo de que aún hay inmunidad.
De momento la prueba no la puede hacer cualquiera.
- Al tratarse de una inyección, aunque sea subcutánea, debe ponerla un enfermero.
- La reacción tampoco es inmediata. Tarda de 12 a 48 horas.
"A los que se han hecho este test no se les hace volver al laboratorio si no que a través del móvil nos mandan una foto de la reacción que se ha creado, y se puede ver", ha indicado la doctora Barrios.
Qué información proporciona
Como sabes, nuestro sistema inmunitario funciona, a grandes rasgos, con dos tipos de inmunidad:
- La inmunidad humoral es la que proporcionan los linfocitos B, las células que generan anticuerpos que se enganchan al virus y no le dejan entrar en las células.
- La inmunidad celular es la de los linfocitos T. Son células defensivas de más larga duración y que ayudan a eliminar las células infectadas.
El problema a la hora de medir la inmunidad es que los test actuales, los tests serológicos, miden los anticuerpos, que desaparecen a los pocos meses. Y los inmunólogos debaten si pese a ello, no estaremos bien protegidos gracias a que sigue la inmunidad celular.
Pero medir la inmunidad celular es más difícil y requiere análisis de sangre complejos en laboratorio. Este nuevo test puede ser la solución, ya que lo que detecta es precisamente los linfocitos T, la inmunidad celular.
“Es más relevante que haya células T, porque los anticuerpos disminuyen y desaparecen. En las células T reside la memoria inmunológica”, ha dicho la inmunóloga.
Cuándo estará disponible
El test que han creado la doctora Barrios junto al alergólogo Víctor Matheu se llama CoviDCELL. De momento es solo un proyecto científico. Lo han presentado en un estudio. Están a la espera de comercializar.
"Es especialmente interesante para pacientes de cáncer o con enfermedades inmunológicas"
El motivo es que ya hay varias farmacéuticas trabajando en propuestas similares ya avanzadas, y que podrían salir antes.
El test es una adaptación de un sistema de detección ya bien conocido en inmunología. Se llama reacción de hipersensibilidad retardada.
Estas prueba cutánea ha utilizado para controlar las defensas frente a la tuberculosis y para controlar los pacientes con VIH.
A quién va destinado el test
Si se consiguiera una versión más simple del test, que pudiera aplicarse uno mismo, sería muy útil para para la población general.
De momento, al requerir personal especializado, se plantea centrar su uso con las personas más vulnerables, en las cuales una reducción de las defensas contra la covid puede ser fatal.
"Es un test muy interesante para hacer en pacientes con enfermedades inmunológicas, o en pacientes oncológicos, por ejemplo”, ha explicado la inmunóloga Barrios. También en el caso de pacientes trasplantados.
Puede ser una gran ayuda para el sistema de salud.
- Es un test barato y ayudaría a controlar la necesidad de dosis de refuerzo contra la covid.
"Si solo tenemos en cuenta la inmunidad medida por anticuerpos se está infraestimando a estos pacientes, porque pueden tener una inmunidad robusta que puede verse con este test", ha insistido.
El test permitiría una individualización de la administración de vacunas contra la covid. Se podría acabar con la vacunación general de grupos de población.
“Al principio de la pandemia tenía sentido vacunar masivamente, ahora ya no”, ha añadido la doctora Barrios.