¿Es necesario volverme a vacunar si ya he pasado la covid?

¿Me tengo que poner la tercera dosis si ya me he contagiado del coronavirus? Las autoridades sanitarias sí lo recomiendan, pero no es necesario hacerlo en seguida. Se puede esperar cinco meses, salvo en los grupos más vulnerables.

Actualizado a
¿Es necesario volverme a vacunar si ya he pasado la covid?
iStock by Getty Images
Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

La sexta ola de la pandemia ha creado un número de contagiados como no se había visto hasta ahora en España.

Como ha coincidido con los programas de vacunación de terceras dosis en mayores de 18 años y primeras dosis en niños, es lógico que los contagiados se pregunten si es necesario vacunarse o poner dosis de refuerzo. Y cuándo.

No hay una respuesta única. Va a depender de cada situación. En todo caso, el Gobierno sí pide que se vacunen tras un tiempo prudencial. La inmunidad híbrida, la que combina la natural y la vacunal, es la mejor.

Esperar cinco meses a revacunarse

"Las personas mayores de 18 años que se han infectado recientemente pueden esperar cinco meses antes de ponerse la dosis de refuerzo”, ha decidido el Ministeriode Sanidad.

De esta manera alarga de manera considerable el plazo, ya que antes se recomendaba la vacunación al mes de pasar la infección.

Los niños entre 5 y 11 años que se han contagiado:

  • Si ha sido antes de poder vacunarse, recibirán la primera dosis a las ocho semanas de que dieran positivo.
  • Los que se hayan infectado tras la primera dosis, también esperarán ocho semanas tras el positivo para ponerse la segunda dosis.

Los niños no vacunados o con una dosis se pincharán a las ocho semanas de pasar la covid

Esto supone un freno a la administración de dosis de refuerzo. Desde Sanidad no lo ven un problema, porque los que han pasado la covid están bien protegidos.

Las excepciones en la vacunación

La excepciones en estas normas de vacunación son:

  • Los mayores de 65 años y otros grupos vulnerables, como inmunodeficientes o trasplantados, se pueden poner la dosis de refuerzo en cuanto acaben el aislamiento.
  • Los vacunados con AstraZeneca o Janssen se podían poner la dosis extra a los tres meses de la pauta completa.
  • Los niños y adolescentes solo se ponen una dosis, aunque haga más de cinco meses que han pasado la covid, porque ellos no tienen autorizada la tercera dosis.

¿Por qué tengo que vacunarme?

Las autoridades sanitarias no tienen dudas a la hora de insistir en la vacunación incluso entre los que han pasado la covid.

  • La evidencia actual sugiere que la inmunidad tras la infección se pierde con el tiempo”, recuerdan desde el Gobierno.

Un problema que se plantea es hasta qué punto has conseguido inmunidad con la infección. Hay mucha variedad de situaciones.

  • La gente mayor no consigue la misma respuesta de sus defensas que un joven.
  • Los asintomáticos pueden haber tenido una respuesta más leve por haber tenido poca carga viral, e incluso no haber creado anticuerpos.

La respuesta inmune tras la vacunación es más fiable, consistente y predecible que la producida por la infección”, insisten en un documento oficial.

Los estudios que se han hecho entre la población muestran que las personas que se han vacunado tras pasar la covid tienen menos riesgo de reinfectarse, también contra nuevas variantes.

Pero, entonces, ¿por qué se ha cambiado el criterio y se alarga el plazo antes de poner otra dosis?

"La evidencia actual muestra que la infección del coronavirus tras la vacuna da una respuesta inmunitaria más potente y amplia que los que solo pasaron la infección o que solo se vacunaron", añaden.

La covid sí da mejor inmunidad

Esto no se tiene que interpretar como que la vacuna consigue una mejor inmunidad que la infección. Es al contrario.

Si comparamos las defensas de los que solo se han vacunado y los que solo han pasado la covid en los últimos cinco meses, la protección parece más completa en los infectados.

La infección natural logra mayoritariamente una protección más amplia que la vacuna

Lo atestigua una investigación del Centro para el Control de Enfermedades de los Estados Unidos, tras analizar los casos de infección en más de un millón de adultos, mientras circulaba la variante delta:

  • Hubo menos casos graves entre los reinfectados que entre los que se contagiaron estando vacunados.

Por regla general, las personas que pasan la covid consiguen una defensa de anticuerpos más amplia, puesto que nuestra defensas reaccionan a más partes del coronavirus.

Con la vacuna, solo se presenta a las defensas una parte pequeña del virus, la proteína S, que tiene en su superficie.

Cómo es la inmunidad natural

¿Qué pasa entonces con los infectados que no crean anticuerpos? ¿No están protegidos? Nuestro sistema inmune es más complicado y no se limita solo a los anticuerpos.

Hay una línea de defensa llamada inmunidad celular. La forman una serie de células, los linfocitos T, que se dedican a bloquear o destruir las células infectadas con el virus.

Esta inmunidad dura más tiempo, mientras que los anticuerpos desaparecen. Por eso, incluso aunque los que se infectaron no tengan ya anticuerpos, los inmunólogos apuntan que podrían tener suficiente protección.

Existe aún muchos aspectos desconocidos sobre cómo funcionan nuestras defensas. En el caso de la covid, se apunta que los asintomáticos podrían tener una potente inmunidad celular innata, que les haya permitido acabar con el virus.