Los hospitales se han vaciado de personas afectadas por Covid.
Repuntan los casos de covid después de unos meses de descenso lento pero continuado. Este repunte era esperado por las autoridades sanitarias, que ya integran la covid entre la ola de enfermedades respiratorias que hay anualmente con la llegada del frío.
Es un cambio de tendencia que no afecta solo a España, sino a toda Europa. Desde mediados de septiembre, la curva es ascendente en los países vecinos, como Italia y Francia. Más acusada en Austria y Alemania. En España el buen tiempo ha hecho que se retrase un poco más.
Por qué vuelve a subir la covid
La covid hasta ahora no se ha tratado como una enfermedad más, puesto que aún estamos oficialmente en pandemia. De hecho, las autoridades sanitarias recularon en sus medidas. Algunas autonomías querían poner fin al uso obligatorio de las mascarillas en transporte y han decidido mantenerla, precisamente ante el cambio de tendencia. No quieren que se les escape demasiado.
La relajación en el uso de la mascarilla y la bajada de la inmunidad ayudan al aumento de casos
Si no se quitan las pocas medidas restrictivas que aún quedan, ¿por qué vuelve a subir la covid? Dos aspectos lo explican:
Está bajando la fuerte inmunidad que proporcionan las vacunas y la inmunidad natural lograda por los que se contagiaron en la ola de covid de principios de año.
Las noticias del fin de la pandemia y el cansancio poblacional han relajado en exceso el uso de la mascarilla en lugares de riesgo de contagio: sobre todo el transporte público.
En este contexto, “conviene continuar utilizando mascarilla en los espacios cerrados, especialmente en el transporte público y en los hospitales, sobre todo las personas vulnerables”, ha recordado el doctor Roger Paredes, jefe del servicio de enfermedades infecciosas del hospital Germans Trias i Pujol (Badalona).
La covid se ha vuelto más débil
La noticia esperanzadora es que los ingresos hospitalarios por covid de momento ya no son un problema y las unidades de cuidados intensivos se han vaciado este verano. La campaña de vacunación tan seguida en España tiene mucho que ver, porque en Alemania, con tasas más bajas de vacunación sí suben los ingresos de modo significativo.
Por eso, las autoridades sanitarias insisten en mantener los refuerzos vacunales a la población a la que se recomienda: los mayores de 60 años y personas inmunodeprimidas, sobre todo. En caso de que baje la vacunación, podríamos ver un aumento de ingresos.
Un estudio de la Complutense de Madrid constata que la covid es más suave y se elimina con rapidez
De todas formas, puede haber otro factor que haya bajado los ingresos. Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid ha constatado que los contagiados estos últimos meses tienen menos carga viral y, por tanto, una covid más suave y que se elimina con rapidez.
Un 60% de los positivos detectados tenían esta covid más suavizada.
"Estos positivos podrían reflejar infecciones transitorias, que son rápidamente resueltas por personas con un nivel de protección inmunitario alto, consecuencia de vacunas e infecciones previas", señala el Observatorio Anticipa Covid-19 de la universidad.
¿Cómo va a ser la covid este invierno?
Atención, por tanto, porque estas observaciones pueden cambiar si baja la protección inmunitaria. Los expertos siguen sin ponerse de acuerdo en cuánto disminuyen nuestras defensas frente a la covid con el tiempo.
Un último estudio publicado, del Instituto de Salud Global, señala que las personas que pasaron la covid con síntomas mantienen los anticuerpos al menos dos años después. Pero no dejan claro si es suficiente para frenar a ómicron.
En este otoño las cepas de covid más presentes siguen siendo la ómicron en la subvariante BA.5. Cómo bien sabes por la experiencia en la pandemia, si aparece una nueva subvariante más contagiosa, puede cambiar el patrón de transmisión y aparecer más casos o hacerse la covid más grave de nuevo.
Por tanto, lo primero es prudencia. No podemos dar nada por seguro. Por eso, los expertos de la Complutense aconsejan "mantener la adecuada ventilación de los espacios públicos y el uso de mascarillas en espacios cerrados con alta densidad de población".
En iguales términos se expresa el epidemiólogo Antoni Trilla, del hospital Clínic de Barcelona: “Son medidas de prudencia y sentido común que ya sabemos que funcionan, y aplicarlas especialmente si después vamos a tener contacto con personas vulnerables.”
Si entre todos protegemos a las personas vulnerables, la covid habrá dejado de ser definitivamente un problema en esta parte del mundo.
Cuándo se va a acabar la pandemia
A efectos prácticos, la covid ya casi no existe en la vida diaria. Solo lo vemos en la mascarilla, que bien podríamos considerar un acto higiénico tan común como lavarnos las manos.
Muchos países fallan a la hora de seguir y secuenciar las variantes del virus y crea incertidumbre mundial
La Organización Mundial de la Salud, que es muy prudente, ha dicho que ve cerca el final de la pandemia. Pero este mes ha matizado: “Ómicron es la variante predominante en todo el mundo, pero muchos países fallan en la vigilancia y secuenciación del virus”, ha advertido el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.
Esto crea aún incertidumbre. Como lo crea la diversidad de políticas a la hora de afrontar la pandemia de covid.
Japón ha abierto fronteras al turismo, recuperando la normalidad en uno de los países que aún eran más estrictos. China, sigue con su política de covid cero, aislando el mínimo brote y cerrándose al exterior.