¿Qué sabes del cáncer de colon? Los datos imprescindibles

A pesar de ser el cáncer colorectal el más frecuente de la población, el conocimiento que tenemos sobre él es mucho menor que el que tenemos acerca del cáncer de mama o el de pulmón. Aquí te damos algunos datos claves sobre el CCR.

Actualizado a
Isabel Osuna
Isabel Osuna

Periodista

cancer colon

Chica seria

Gracias a las campañas de concienciación y sensibilización que se han realizado en los últimos años, cada vez sabemos más sobre el cáncer.

También somos más conscientes de la importancia que tiene un diagnóstico temprano y de un estilo saludable (alimentación, actividades física, no fumar etc.) para poder prevenir tumores.

cómo prevenir el cáncer

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) asegura que es fundamental adoptar hábitos de vida saludables, ya que “un tercio de los cánceres se debe a causas evitables como el tabaco, el alcohol o la obesidad”.

  • El tabaco es responsable del 33 % de los tumores.
  • El alcohol está detrás del 12 % de los cánceres.
  • La obesidad provoca uno de cada veinte tumores.
  • La alimentación. El 9% de los cánceres está asociado a una dieta pobre en fruta, verdura y con exceso de carne roja, de sal o de alimentos procesados.

El cáncer colorrectal: el tumor más frecuente

El cáncer colorrectal es el tumor más frecuente en España, superando a otros tan habituales en la población como el de pulmón o el de mama.

Según los últimos datos de la SEOM, se estima que en 2020 los cinco tumores más diagnosticados serán serán:

  1. Cáncer colorrectal: 44.231 nuevos casos.
  2. Cáncer de próstata: 35.126 nuevos casos.
  3. Cáncer de mama: 32.953 nuevos casos
  4. Cáncer de pulmón: 29.638 nuevos casos.
  5. Cáncer de vejiga: 22.350 nuevos casos.

Es además, el de colon es el segundo cáncer que produce más muertes entre la población, solo por detrás del cáncer de pulmón.

Los malos hábitos son los principales responsables

Pese a estos datos, el conocimiento social que se tiene de el cáncer de colon es todavía insuficiente, y no está está acorde con su prevalencia, gravedad e impacto sociosanitario.

Lo que sabemos del cáncer de colon

La "II Encuesta sobre el conocimiento del cáncer colorrectal a público general", presentado recientemente con motivo de la celebración del mes mundial del cáncer de colon, muestra que aún no sabemos tanto sobre este tumor.

Las principales conclusiones de esta encuesta sobre cáncer colorrectal son:

  • Aproximadamente la mitad depoblación es capaz de identificar alguno de sus síntomas.
  • La mayoría de la población española sabe diferenciar entre lo que es cierto y lo que no respecto al cáncer colorrectal, evitando los falsos mitos.
  • La mitad de la población cree que se reduce el riesgo evitando comer carne roja.
  • 3 de cada 5 personas no es capaz de mencionar ningún tratamiento para esta patología.

Por otro lado, la encuesta expone que si una persona fuese diagnosticada de este cáncer:

  • El 93% buscaría información preguntando al médico.
  • El 33% buscaría en internet.
  • El 27% contactaría con asociaciones de pacientes.
  • El 14% buscaría en medios especializados.
  • El 10% consultaría con su entorno.

La importancia de un cribado nacional

La detección temprana es un factor fundamental en todos los tumores. Y es que los diagnósticos más tempranos equivalen a mayores probabilidades de curación.

Para ello, sería fundamental implantar en todas las comunidades autónomas programas de cribado para detectar este tumor.

“Si se hiciera un diagnóstico más temprano (mediante los cribados de población) se conseguiría detectar tumores aún no malignizados o malignos en estadios muy precoces (I y II), lo que inmediatamente se traduciría en unos porcentajes de supervivencia mayores”, asegura Eduardo Díaz-Rubio, vicepresidente de la Real Academia Nacional de Medicina y catedrático Emérito de la Universidad Complutense de Madrid.

  • El 90% de los casos en los que se detecta es mediante una sencilla prueba, el Test de Sangre Oculta en Heces (TOSH). Que la población conozca esta información es clave para que se movilice a participar en los programas de cribado.
  • A partir de los 50 años, las personas deberían someterse de forma regular a esta prueba.

Casi 6 millones de personas en España no tienen acceso a programas de cribado

La Asociación Española contra el cáncer (AECC) advierte que casi 6 millones de personas en edad de riesgo (entre 50 y 69 años) siguen sin acceso a programas de cribado de cáncer de colon. La AECC denuncia la inequidad e injusticia en la implantación de programas de cribado de cáncer de colon que existe en España:

  • Cuatro comunidades autónomas ((Andalucía, Asturias, Extremadura y Madrid) y dos ciudades autónomas (Ceuta y Melilla) son los “puntos negros” del cribado porque su grado de implantación está por debajo del 20% de la población de riesgo.
  • Siete provincias (Asturias, Badajoz, Cáceres, Huelva, Sevilla y Córdoba, además de Melilla), se encuentran en situación crítica, debido a que, en estas zonas, la mortalidad del cáncer de colon se encuentra por encima de la media española.

“Incrementar la cobertura del sistema de cribado de cáncer de colon en estas provincias es de vital importancia ya que la mortalidad es mayor que en el resto del país y por lo tanto se requieren acciones inmediatas para empezar a cambiar la situación”, asegura Ana Fernandez-Marcos, directora del Área de Relaciones Institucionales de la AECC.

La AECC pide incrementar la cobertura del sistema de cribado de cáncer de colon

A día de hoy, informan desde la AECC, todas las comunidades autónomas han iniciado los programas de cribado dos años antes del plazo límite para hacerlo (2024). Sin embargo, "no nos podemos permitir el lujo de agotar los plazos de implantación fijados en el año 2024 porque estamos permitiendo que haya muertes y sufrimientos innecesarios".