Desde que la Covid irrumpió en nuestras vidas a principios de 2020, es mucho lo que hemos aprendido de esta nueva enfermedad gracias al personal sanitario y los científicos, que día a día siguen investigando para mejorar los tratamientos y aumentar la supervivencia entre los pacientes graves.
Ahora, un estudio internacional en el que han participado el Hospital Vall d'Hebron y el Hospital del Mar de Barcelona revela que colocar a los pacientes con Covid-19 grave que necesitan oxigenoterapia de alto flujo en decúbito prono (es decir, tumbados boca abajo) mejora su pronóstico.
¿Qué es la oxigenoterapia de alto flujo?
La oxigenoterapia de alto flujo es un tratamiento no invasivo (no requiere intubación), que consiste en administrar aire calentado, humidificado y enriquecido con oxígeno a través de una cánula nasal.
- Este tratamiento se aplica cuando existe una insuficiencia respiratoria aguda grave, como puede ocurrir en algunos pacientes con Covid-19.
¿A qué pacientes beneficia el decúbito prono?
El estudio, publicado en la revista The Lancet Respiratory Medicine, demuestra que estar boca abajo mejora la evolución de los pacientes con Covid-19 grave que están despiertos y necesitan tratamiento de oxigenoterapia de alto flujo.
Estar boca abajo mejora la oxigenación de los pacientes graves que no están intubados
Hace años que se sabe que esta posición mejora la respiración de los pacientes intubados y la novedad de este estudio es que revela que también ayuda a los pacientes que todavía no lo están.
"Esta es la primera gran investigación que analiza los beneficios de un cambio de posición en pacientes despiertos y que no necesitan de un respirador, es decir, que respiran espontáneamente por sí mismos, como parte del tratamiento en pacientes Covid-19", afirma el Dr. Oriol Roca, coordinador médico de la UCI del Hospital Universitario Vall d'Hebron y uno de los autores de la investigación.
- Este hallazgo puede resultar muy importante en momentos con un alto número de enfermos en los hospitales y con escasez de respiradores.
Reducción de las intubaciones y la mortalidad
El estudio se llevó a cabo entre abril de 2020 y enero de 2021 en 42 centros en seis países e incluyó a 1126 pacientes:
- En la mitad de ellos se siguió el protocolo convencional, es decir, se situaron en posición de decúbito supino (tumbados boca arriba).
- A la otra mitad se les ponía en decúbito prono durante al menos una hora al día, en un mínimo de dos sesiones de 30 minutos, y con una media de 5 horas diarias.
Después de 28 días, los investigadores observaron que el 46% de los pacientes que siguieron el protocolo convencional necesitaron intubación o fallecieron. En el caso de los que estuvieron boca abajo, el porcentaje se redujo al 40%.
- Además, los indicadores de respiración mejoraron en el grupo en estudio ya en la primera sesión boca abajo (de 3 horas de media), una mejora que se mantenía al volver a la posición boca arriba.
También se vio que cuantas más horas pasaron los pacientes en decúbito prono, mayor fue el beneficio: entre los que estuvieron al menos 8 horas diarias boca abajo, solo el 17% necesitaron intubación o fallecieron, mientras que el porcentaje fue del 48% en los que pasaron menos de este tiempo.
El decúbito prono no tiene efectos adversos diferentes a estar boca arriba
Otro punto importante que constata el estudio es que la incidencia de efectos adversos como problemas de piel, vómitos o desplazamiento de las vías, fue baja y similar en los dos grupos.
- No se observó ningún paro cardiaco mientras los pacientes estaban boca a bajo ni relacionado con la posición.
Beneficios de evitar las intubaciones
Se sabe que la intubación aumenta el riesgo de los pacientes de sufrir complicaciones. Además, evitar las intubaciones implica un beneficio colectivo dado que los respiradores son uno de los equipamientos con menos disponibilidad en muchos países.
A la vista de los resultados, cambiar la posición de los pacientes sería una medida sencilla, fácil de implementar y sin ningún coste que podría mejorar sustancialmente el pronóstico de los pacientes con Covid grave.
"Proponemos, por tanto, realizar un cambio en la práctica clínica actual para incorporar este tratamiento como parte de la rutina médica para los pacientes Covid-19 con insuficiencia respiratoria aguda que necesiten oxigenoterapia de alto flujo", concluye el Dr. Roca.
- Los investigadores indican que se deberían analizar también los beneficios de este cambio de posición en pacientes con insuficiencia respiratoria debida a otras causas.