¿Nos vamos a tener que vacunar cada año del coronavirus?

España empieza la vacunación de refuerzo contra la covid ya con versiones adaptadas a ómicron, más efectivas. Y no parece que vaya a ser la última vez. Se van sumando expertos que dan por hecho que la vacunación será anual, como pasa con la gripe.

Actualizado a
Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

¿Nos vamos a tener que vacunar cada año del coronavirus?
iStock by Getty Images

Los mayores de 80 años, personas en residencias o el personal sanitario puede que requiera vacuna anual como ocurre con la gripe.

Vamos a tener que vacunarnos de covid cada año, al menos las personas con más riesgos, igual que pasa con la gripe. Cada vez hay más voces en Europa que lo asumen. Y en Estados Unidos ya lo dan casi por hecho.

La covid está aquí para quedarse”, fue el aviso del principal asesor médico de la Casa Blanca, el doctor Anthony Fauci ya hace meses. Sus pronósticos se están cumpliendo.

"Si no hay variantes muy diferentes, es probable que vayamos hacia una vacunación parecida a la de la gripe, con inyecciones anuales actualizadas de covid-19 que coinciden con las cepas que circulan en ese momento para la mayoría de la población", ha explicado el doctor Fauci.

Por qué hay que volver a vacunar

En más de dos años de pandemia hemos visto muchos cambios de opinión, por lo que ya estamos acostumbrados a que las certezas son pocas frente a la covid, pero ahora ya hace varios meses que parece que seguimos al pie de la letra las previsiones de los epidemiólogos.

España inicia este septiembre la vacunación de mayores con dosis adaptadas a las nuevas variantes

La covid ha perdido entre la población general la sensación de peligro. De hecho, empezaremos el otoño con los cifras de hospitalizaciones más bajas desde que se empezó a extender el coronavirus. Las UCI en España han recuperado los niveles de ocupación previos a la pandemia. Pero es un dato engañoso si vamos a nivel mundial.

En Estados Unidos, con unas cifras de vacunación peores que las nuestras, los contagios diarios siguen altos. Hay unos 80.000 casos nuevos. Y sigue muriendo gente, casi 500 cada día.

Y seguimos sin saber cuánto dura la inmunidad exactamente. Ni la inmunidad de la vacuna ni la natural que supone el haber contagiado. Los datos de niveles de anticuerpos no son la única fuente y usar solo ese dato no es fiable.

La inmunidad no es como un interruptor que se enciende y se apaga. Se parecería más a una bombilla que a veces da más luz y otras menos”, explica la doctora Denise Naniche, directora científica del Instituto de Salud Global de Barcelona, ISGlobal.

Quién se va a tener que vacunar

En estas condiciones, parece casi seguro que al menos las personas con un sistema inmune más débil, por edad o por enfermedad, tendrán que ayudarse de la vacuna para protegerse. Y seguramente también el personal sanitario, que está más en contacto con los enfermos.

Estados Unidos plantea la posibilidad de la vacunación general anual para todos los mayores de 12 años. Pero hay que recordar que allí tienen unas cifras de vacunación en todas las edades más bajas que en España. Hay menos inmunidad de grupo.

Estados Unidos plantea la estrategia de la vacunación anual, con dosis adaptadas a las variantes, como la gripe

En España, ya han llegado las primeras dosis de las vacunas adaptadas a ómicron y está previsto que antes de final de septiembre hayan llegado diez millones de dosis.

  • La campaña de vacunación se inicia entre la tercera y la cuarta semana de septiembre.
  • En esta primera fase se pondrá la vacuna a los mayores de 80 años y a todos los que se encuentren en residencias de ancianos.

La comisión de Salud Pública está debatiendo aún a qué grupos más se va a recomendar la vacunación. Hay constancia de cierto cansancio entre la población ante una vacunación muy seguida. Y a la vista de que tampoco la vacuna evita la transmisión, solo la enfermedad grave, no parece fácil intentar convencer de que se vacune una población que ya no percibe la covid como grave.

Cómo son las nuevas vacunas

Las vacunas que han llegado a Europa son nuevas versiones de Moderna y Pfizer adaptadas a la primera versión de la variante ómicron. La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha indicado que espera que pronto la vacuna española de Hipra reciba también la aprobación europea.

Tanto Moderna como Pfizer tienen versiones de vacuna adaptadas a las subvariantes BA.4 y BA.5

Lo cierto es que en este sentido tanto Moderna como Pfizer le sacan ventaja. No solo tienen una vacuna específica contra ómicron (la de Hipra se hizo sobre variantes previas), sino que en Estados Unidos la agencia del medicamento ya ha aprobado unas vacunas aún más específicas, adaptadas a las nuevas subvariantes que más circulan ahora, como son la ómicron BA.4 y BA.5.

Es de esperar que en breve la Agencia Europea del Medicamento (EMA) también acepte las nuevas versiones de las vacunas, que pueden ser aún más eficaces. Las autoridades sanitarias estadounidenses creen que una dosis anual será necesaria, pero también suficiente. No habrá que revacunar más:

"Para la mayoría de los estadounidenses será suficiente protección contra enfermedades severas todo el año", confiaba el doctor Fauci. No obstante, las personas inmunodeprimidas podrían necesitar una vacunación más frecuente.