8 alimentos que te convienen si tienes ovario poliquístico

Una dieta adecuada puede prevenir y reducir los síntomas del ovario poliquístico. El Dr. Ángel Lorenzo Álvarez, de la Unidad de la Mujer en el Hospital Ruber Internacional, apunta qué alimentos conviene comer.

Actualizado a
lecitina soja
Eva Carnero
Eva Carnero

Periodista

Alrededor de un 10% de las mujeres españolas en edad reproductiva sufren el síndrome de ovarios poliquísticos (SOP), un trastorno metabólico asociado a tener niveles elevados de hormonas masculinas (andrógenos) que se pueden transformar en estrógenos.

¿OVARIO POLIQUÍSTICO o SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO?

Los ovarios poliquísticos y el síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) comparten algunos síntomas, por lo que en ocasiones resulta complejo distinguirlos en las ecografías. Sin embargo, existe una diferencia fundamental:

  • Tener ovarios poliquísticos no implica un desajuste hormonal, por lo tanto los niveles hormonales de mujeres con sólo ovarios poliquísticos entran dentro de la normalidad.
  • El síndrome de ovarios poliquísticos se caracteriza por la presencia de ovarios poliquísticos y además niveles hormonales alterados, los cuales pueden causar síntomas como oligomenorrea: ciclos menstruales irregulares, ovulaciones irregulares o ausencia de éstas, dificultad para quedar embarazada, hirsutismo (aumento del vello en la cara o el cuerpo), acné y piel grasa, y también obesidad.

Una dieta adecuada puede prevenir y reducir esos síntomas y, en virtud de ello el doctor Ángel Lorenzo Álvarez, de la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional (Madrid), ha recogido algunos de los alimentos cuyo consumo aconseja en el caso de las mujeres con ovario poliquístico.

1 /8

1 | 8 Frutos secos

En el caso de que te hayan detectado ovario poliquístico, sería interesante incluir en tu dieta frutos secos como las nueces, avellanas, castañas, pistachos y almendras, debido a su aporte en inositol.

  • Las almendras contienen un 9,4% de esta sustancia, y las nueces un 6,7%. Puedes echar un puñadito en la ensalada o simplemente comerlas como tentempié a media mañana.
Garbanzos, lentejas o guisantes

2 | 8 Garbanzos, lentejas o guisantes

Muchas son las virtudes nutricionales de las legumbres, aunque quizá desconocías su aportación en inositol, compuesto considerado un miembro de las vitaminas del grupo B que contribuye a la regulación de los ciclos menstruales.

  • Si no eres amante de los platos de puchero, puedes beneficiarte de las propiedades de las legumbres preparando unas ricas ensaladas de garbanzos o lentejas.
Hígado de ternera

3 | 8 Hígado de ternera

Por lo que respecta a las fuentes de inositol de origen animal, sin duda, las vísceras como el hígado de ternera o los sesos, son dos de las más ricas.

  • Su consumo no se recomienda más allá de una vez por semana, debido a su alto contenido en colesterol y sus efectos nocivos en la salud cardiovascular.
Plátano, naranja o manzana

4 | 8 Plátano, naranja o manzana

El consumo de frutas está asociado a efectos positivos en la salud en general. Y, en el caso de los plátanos, naranjas, manzanas y arándanos está especialmente recomendado para combatir el ovario poliquístico. La razón radica en su contenido en inositol.

  • Puedes hacerte con tu dosis de inusitol preparando un delicioso batido de plátano con canela para merendar o una compota de manzana de postre.
Lecitina de soja

5 | 8 Lecitina de soja

El principal alimento de origen vegetal donde podemos encontrar inositol es en la lecitina de soja. El inositol reduce el colesterol consiguiendo aumentar la sensibilidad a la insulina, lo cual disminuye los niveles de esta hormona y puede favorecer la normalización de los ciclos menstruales, problema clave cuando padeces ovario poliquístico.

  • Puedes encontrar lecitina de soja en las tiendas de productos naturales en diferentes formatos: granulado, cápsulas o comprimidos.
Pan integral

6 | 8 Pan integral

El objetivo es limitar los alimentos que contengan altos niveles de hidratos de carbono simples, ya que empeoran los síntomas del ovario poliquístico.

  • Evita la bollería industrial y los cereales azucarados. Un desayuno adecuado en estos casos podría incluir un par de tostadas de pan integral con pavo, un cuenco de avena y una naranja.
Cereales integrales

7 | 8 Cereales integrales

Por su contenido en inositol, los cereales como el trigo, el arroz o la avena, son otra de las recomendaciones del doctor Lorenzo Álvarez para las mujeres con ovario poliquístico.

  • Es importante que elijas sus versiones integrales, ya que los alimentos refinados elevan de forma brusca la producción de insulina, lo cual empeora los síntomas del ovario poliquístico.
Evita las bebidas azucaradas

8 | 8 Evita las bebidas azucaradas

En la aparición del ovario poliquístico subyace un problema metabólico de base. Es importante que las mujeres que lo tengan no tengan sobrepeso ni obesidad.

  • Entre otras medidas que pueden ayudar al control del peso corporal, el doctor desaconseja el consumo de bebidas alcohólicas y los refrescos no bajos en calorías.