Alrededor de un 10% de las mujeres españolas en edad reproductiva sufren el síndrome de ovarios poliquísticos (SOP), un trastorno metabólico asociado a tener niveles elevados de hormonas masculinas (andrógenos) que se pueden transformar en estrógenos.
¿OVARIO POLIQUÍSTICO o SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO?
Los ovarios poliquísticos y el síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) comparten algunos síntomas, por lo que en ocasiones resulta complejo distinguirlos en las ecografías. Sin embargo, existe una diferencia fundamental:
- Tener ovarios poliquísticos no implica un desajuste hormonal, por lo tanto los niveles hormonales de mujeres con sólo ovarios poliquísticos entran dentro de la normalidad.
- El síndrome de ovarios poliquísticos se caracteriza por la presencia de ovarios poliquísticos y además niveles hormonales alterados, los cuales pueden causar síntomas como oligomenorrea: ciclos menstruales irregulares, ovulaciones irregulares o ausencia de éstas, dificultad para quedar embarazada, hirsutismo (aumento del vello en la cara o el cuerpo), acné y piel grasa, y también obesidad.
Una dieta adecuada puede prevenir y reducir esos síntomas y, en virtud de ello el doctor Ángel Lorenzo Álvarez, de la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional (Madrid), ha recogido algunos de los alimentos cuyo consumo aconseja en el caso de las mujeres con ovario poliquístico.