¿Qué es el aceite de colza y qué pasó en 1.981 para darle tan mala fama?

El aceite de colza o de canola es una aceite muy consumido en todo el mundo. Pero a toda una generación de españoles les recuerda a una de las mayores intoxicaciones alimentarias de la historia. Aún hoy, 40 años más tarde, tiene mala fama.

Actualizado a
¿Qué es el aceite de colza y qué pasó en 1981 para darle tan mala fama?
iStock by Getty Images
Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

El aceite de colza arrastra, 40 años más tarde, la negra sombra que lo convirtió en protagonista de la intoxicación alimentaria de 1981, la más grave en la historia contemporánea de España.

  • Un caso que afectó a más de 20.000 personas y provocó unas 1.800 muertes: 365 directamente y los demás por complicaciones posteriores.

Es una mala fama inmerecida, porque el aceite en sí no fue el culpable, sino la manipulación y el mal uso que se hizo aquí por unos desaprensivos distribuidores aceiteros.

de dónde sale y cómo se usa el aceite de colza

El aceite de colza es conocido fuera de nuestras fronteras como aceite de canola o nabina.

Se extrae de las semillas de dos variedades de una planta, la Brassica napus y Brassica rapa. La colza, como la conocemos, tiñe de amarillo los campos de Castilla y León, y muchas otras zonas de Europa y América, aunque es originaria de India.

En Alemania o Canadá el aceite de colza es el que más se consume

En España su uso doméstico se redujo mucho tras el trágico escándalo de la intoxicación. Se utiliza sobre todo por la industria alimentaria: platos precocinados y piensos animales, por ejemplo.

Fuera de nuestras fronteras, sin embargo, hay un consumo amplio, incluso mayoritario en países como Alemania o Canadá, por delante del aceite de girasol y el de oliva. También hay que decir que son países donde el uso de la mantequilla o margarita en la elaboración de platos está mucho más extendido que aquí.

  • Tiene un sabor neutro, por lo que puede ser un ingrediente polivalente, tanto para recetas dulces como saladas.
  • Resulta adecuado para fritos, al soportar perfectamente altas temperaturas. Sin embargo, puede desarrollar olores desagradables.

¿Es mejor o peor que otros aceites?

Es un aceite perfectamente consumible y a buen precio.

  • Es un aceite que aporta pocas grasas saturadas (6,3%), frente al de oliva (16%) y el de girasol (12%).
  • Es especialmente rico en ácidos grasos omega 3 (una variedad diferente a la que encontramos en el pescado) y en vitamina E.

No obstante, la realidad del mercado es otra. “No he tenido pacientes en años que cocinen con aceite de colza”, admite el catedrático Aniceto Charro, especialista en nutrición.

La intoxicación dejó una huella profunda, que se ha transmitido a nuevas generaciones y el uso cotidiano es casi nulo.

Es lógico si tenemos en cuenta que aquí disponemos de aceite de oliva en abundancia y que es el mejor que podemos tomar”, recuerda el doctor Charro.

La producción en España de aceite de oliva y de girasol es mucho mayor que la de colza. Por eso, no lo veremos en supermercados como tal, aunque sí podemos encontrarlo de ingrediente en alimentos preparados, como bases de pizza, galletas, salsas y otros productos industriales.

La intoxicación de aceite del 1981

La intoxicación alimentaria de 1981 se produjo por la importación de un aceite de colza desnaturalizado, que había sido tratado para un uso industrial, no para consumo humano.

La culpa no fue del aceite en sí, sino que se importó con tóxicos añadidos

Se le había añadido un 2% de anilina, un producto químico tóxico. Unos empresarios lo refinaron de manera fraudulenta y le añadieron productos para darle una mejor presencia.

  • El primer caso se detectó el 1 de mayo. Esos primeros casos se calificaron de "neumonía atípica".
  • No fue hasta el 10 de junio que se confirmó la relación con el aceite de colza adquirido, en primer lugar por una compañía sevillana y luego distribuido por toda la Península.

Nunca se pudo establecer el agente químico exacto que provocó que el aceite produjera lo que se denominó Síndrome de Aceite Tóxico”, explica un informe, publicado en la Revista Española de Medicina Legal.

El síndrome provocaba fiebre, tos, dolor de pecho y edema pulmonar, además de otras afecciones no respiratorias como dolor de cabeza, calambres, picor y un largo etcétera. En algunos casos se alargaba durante cuatro a seis meses.

Hoy no pasaría lo mismo

Hoy un caso así sería muy poco probable. La venta del aceite de colza desnaturalizado se produjo en un momento histórico muy concreto.

Un nuevo régimen político parlamentario aún estaba asentándose en España”, recuerda el informe. Salíamos de una larga dictadura y tres meses antes hubo un golpe de Estado.

  • Nuestro país no estaba incorporado a la Comunidad Económica Europea, lo que luego sería la Unión Europea, con sus bien estipuladas normas de comercio. No firmó la entrada hasta 1986.
  • La venta ambulante con poco control estaba extendida y esa fue la principal vía como se comercializó el aceite.
  • La burocracia aduanera falló en seguir un lote de aceite adulterado que debería haber despertado sospechas.
  • El país carecía de un sistema sanitario y de protección social de carácter universal dotado de las adecuadas prestaciones”, apunta el informe.