La ventilación artificial en la cirugía de cáncer de pulmón favorece la metástasis

La cirugía para extirpar el tumor es la mejor opción de tratamiento en el cáncer de pulmón y requiere ventilación mecánica, pero esta técnica favorece la diseminación las células cancerígenas. Un fármaco para el colesterol podría ayudar a evitarlo.

Actualizado a
Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

La ventilación artificial en enfermos de cáncer de pulmón puede ser perjudicial
iStock by Getty Images

El cáncer de pulmón primario es el tipo de tumor pulmonar más común y representa un 11,6% del total de casos de cáncer.

La única terapia curativa es extirpar el tumor o tumores localizados mediante cirugía, y la supervivencia del paciente depende en gran medida de que no haya metástasis.

Así se hace en un 40% de los pacientes y esta intervención quirúrgica requiere ventilación mecánica.

Sin embargo, es bien sabido que la ventilación mecánica puede empeorar el pronóstico del cáncer de pulmón, es decir, provocar que el tumor se extienda a puntos distantes.

Los riesgos de la ventilación mecánica

La ventilación mecánica es un procedimiento de respiración artificial que utiliza un aparato para suplir o ayudar en la función respiratoria de una persona que no puede respirar por sí misma, por eso se utiliza habitualmente en las cirugías que requieren de anestesia general.

  • Los aparatos de ventilación fuerzan la entrada de aire en la vía central y en los alveolos del paciente, de forma que puede respirar durante el tiempo de la operación o cuando está en cuidados intensivos.
  • Sin embargo, estudios anteriores ya han demostrado que la ventilación mecánica empeora el pronóstico de la enfermedad y favorece la metástasis.

Un estudio desarrollado por investigadores del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) y el Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA) ha descrito exactamente cómo actúa la ventilación mecánica para provocar este efecto tan nefasto en los pacientes con cáncer de pulmón.

5 veces más riesgo de metástasis

Se sabía que el estiramiento mecánico que provoca la ventilación artificial en las células pulmonares cancerosas puede alterar su capacidad de invasión.

Ahora, lo que han hecho estos investigadores es comprobar si ese estrés mecánico hace que las células cancerosas se vuelvan más agresivas. Y parece ser que sí.

  • Los resultados obtenidos mostraron cómo incluso un periodo corto de ventilación mecánica en pulmones con cáncer puede posteriormente favorecer la aparición de metástasis en puntos distantes del cuerpo.

De hecho, los pacientes que han sido sometidos a ventilación mecánica "tienen una probabilidad de desarrollar metástasis casi 5 veces mayor que los que no han sido conectados a un ventilador", explica la Dra. López Alonso.

Cómo influye el colesterol

En realidad, lo que hace la ventilación mecánica es alterar la genética de las células cancerosas, de forma que aumentan su supervivencia y se vuelven más invasivas.

Esta alteración la provocan mediante varios mecanismos, y uno de ellos es a través de la ruta del colesterol.

  • Recordemos que el colesterol es clave para las células porque forma parte de sus membranas, su capa más externa.
  • Unas membranas celulares muy blandas (por exceso de colesterol) "facilitan la movilidad y la migración celular, lo que hace que el metabolismo del colesterol sea clave en la invasividad de las células cancerosas”, explican los investigadores.

Fármacos para el colesterol que frenan la metástasis

Partiendo de estos hallazgos, los científicos han probado una nueva estrategia terapéutica que podría ser útil para frenar la diseminación del tumor.

En el mismo trabajo, han demostrado que un tratamiento con Alirocumab, un fármaco utilizado para tratar hipercolesterolemias, reduce la capacidad de las células cancerígenas para hacer metástasis.

"Nuestro trabajo presenta dos novedades principales: por un lado, demuestra el impacto que tiene incluso un periodo corto de ventilación en el desenlace de estos pacientes".

"Por otro lado, muestra el potencial que tiene el Alirocumab para modular la respuesta metastásica de las células tumorales alterando sus propiedades mecánicas", subrayan los coordinadores de la investigación.

Cribado de cáncer de pulmón

El de pulmón es el tipo de cáncer que provoca más muertes en el mundo. En España supone el 19,4% de todas las muertes por cáncer.

Aunque afecta más a hombres que a mujeres, las cifras se van equiparando y en los últimos años ha aumentado entre ellas.

Al margen de evitar los factores de riesgo como el tabaco, es muy importante la detección precoz para tratarlo en estadios iniciales y evitar que se extienda.

El problema es que, a diferencia de otros tumores como el de mama, no existen programas de cribado de cáncer de pulmón en España.

Está demostrado que realizar tomografías de forma rutinaria a pacientes con riesgo de cáncer de pulmón permitiría detectar el 50% de estos tumores en fases iniciales y reduciría en un 26% las defunciones.