¿Qué pasa cuando hay una arritmia?

Ante una arritmia puedes pensar que lo que está ocurriendo es que "falla el corazón". Pero no es exactamente así: las arritmias son cambios en el ritmo regular del corazón que suelen ocurrir de forma puntual pero hay que revisarlo para valorar si es necesario tratamiento.

Actualizado a
cafe arritmia
Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

Los latidos del corazón son uno de los movimientos de nuestro cuerpo que no controlamos conscientemente, pero que percibimos muy bien. Los provocamos mediante unos pequeños impulsos eléctricos.

Normalmente son regulares, pero puede producirse cambios en un momento puntual.

Estas variaciones, que se llaman arritmias, pueden ser de varios tipos y la mayoría de veces son algo muy normal.

RAZONES PARA NO ALARMARSE

Lo más común es que en un momento dado sientas como un cambio brusco de ritmo puntual. Lo que conocemos como palpitaciones o decimos que el corazón nos da un vuelco.

Esta alteración, que los médicos llaman extrasístole, es además de habitual una acción propia del corazón y no supone ningún problema.

Ya sabes que el corazón no va siempre al mismo ritmo, puesto que hay veces que necesita bombear más o menos sangre, según el esfuerzo físico o la situación emocional.

  • Las extrasístoles no es más que un pequeño error en ese ritmo en el que el corazón adelanta uno de los latidos y provoca un desajuste. Pasa en muchos corazones sanos.

POR QUÉ OCURRE DESPUÉS DE COMER

Estas palpitaciones se dan con más frecuencia después de comer. “Eso se debe a que el estómago lleno empuja ligeramente la punta del corazón y favorece que aparezca esta arritmia”, explica la cardióloga Teresa Romanillos.

  • Por una razón similar, también se dan más casos entre las mujeres con un embarazo avanzado.

Algunos alimentos también pueden favorecer la arritmia. En general todos los que sean estimulantes:

  • El café, el , el cacao
  • Las bebidas con gas.
  • Las bebidas energéticas, que suelen tener grandes cantidades de cafeína.
  • El alcohol, especialmente las bebidas de alta graduación.

OTROS FACTORES QUE PUEDEN PROVOCAR ARRITMIA

También hay una serie de fármacos y hábitos que pueden acelerar el ritmo del corazón. Los más frecuentes son:

  • Antigripales e inhaladores para el asma pueden acelerar el corazón.
  • El tabaco.
  • Trastornos como la diabetes, la hipertensión o tener el colesterol alto puede provocarlas al ser problemas que dificultan la llegada de oxígeno al tejido del corazón.
  • Las anemias también pueden obligar al corazón a hacer un esfuerzo extra.

CUÁNDO HAY QUE HACERSE UN CHEQUEO

Si el corazón se nos acelera, lo que llamamos una taquicardia, muchas veces es por el susto que nos ha provocado esa palpitación o extrasístole imprevisto. Lo normal es que después de un rato nos vayamos calmando poco a poco.

Si la arritmia se da varias veces por semana conviene consultar

Sólo en el caso de que los vuelcos se produzcan con mucha frecuencia, varias veces por semana, convendría consultarlo con el médico para descartar que sea un problema coronario.

Teresa Romanillos también aconseja que se consulte las taquicardias sin justificación aparente cuando se dan acompañadas de estas circunstancias:

  • Provocan más de 110 pulsaciones por minuto (lo normal en un adulto es entre 60 y 100).
  • Van acompañadas de un desmayo o de dificultades para respirar.
  • Se acaba de un modo brusco.

“En esos casos tendrían que hacerse pruebas para descartar que no sea un problema de la actividad eléctrica del corazón”, añade la cardióloga.

¿Y SI LAS PULSACIONES SON MÁS BAJAS?

La arritmia puede ir en sentido contrario. Es decir, dar menos de 60 pulsaciones. Se denomina bradicardia. En principio es menos preocupante que las altas. “Incluso algunos estudios señalan que las personas con las pulsaciones un poco bajas viven más años”, aclara Romanillos.

De todas formas, conviene consultar cuando observas menos de 45 pulsaciones por minuto.

Cómo se mide el pulso

Hoy hay dispositivos en la farmacia e incluso relojes inteligentes de pulsera que indican tus pulsaciones.

  • También puedes contarlo a la vieja usanza. Presiona un dedo en la arteria que pasa por la muñeca hacia la mano. Es fácil localizarla: en la zona donde te colocas el reloj, notarás los tendones de la mano.
  • En la parte lateral de estos tendones, cuando se dirigen hacia el pulgar se encuentra esta arteria. Presiona suavemente con la punta de los dedos.

tratamiento para LAS ARRITMIAS

Cuando el médico de cabecera cree que puede haber un problema y remite al especialista, el cardiólogo tiene varias maneras de comprobar qué es lo que ocurre. Se puede hacer una ecografía, un electrocardiograma o incluso un seguimiento del ritmo del corazón durante 24 horas.

Pocas veces es un problema que necesite medicación

De esta manera se tiene un mapa del funcionamiento eléctrico y se estudian las mejores opciones. Hay dos vías de actuación:

  • Puede resolverse el problema simplemente con medicación.
  • Hay también tratamientos a través de un catéter para los problemas más serios. Por ejemplo, en casos de la llamada fibrilación auricular, en los que el corazón pierde totalmente su ritmo normal y todos los latidos son irregulares.

QUÉ puedes hacer para controlarlo

Aunque el ritmo cardíaco se escapa en gran manera a nuestro control, sí hay técnicas mentales y hábitos para ayudar a un buen ritmo del corazón.

  • Practicar meditación o yoga puede ayudar.
  • El ejercicio regular también ayuda a equilibrar los ritmos.
  • Dormir las horas adecuadas (7 u 8 al día) para que nuestro cuerpo descanse.
  • Evita las comidas opulentas y no comas deprisa.