Acné y adolescencia van prácticamente de la mano. ¿Quién no ha tenido algún granito alguna vez?. Y hay acnés muy 'resistentes' que se alargan hasta la edad adulta. Es un problema de piel que afecta a una franja de edad muy amplia.
El arsenal de productos que se comercializan en la farmacia es enorme. Sin embargo, cuando se trata de un acné severo conviene acudir al dermatólogo enseguida y no dejarlo pasar.
Un acné no tratado puede dejar cicatrices visibles y, sobre todo, afecta psicológicamente al adolescente.
La Dra. Eulàlia Baselga Torres, Jefa del Servicio de Dermatología del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona, explica a Saber Vivir las opciones de tratamiento que existen actualmente.
Cómo y por qué se tiene acné
El acné es una alteración de la piel muy habitual en la adolescencia que se produce básicamente porque hay un exceso de producción de sebo o grasa debido al aumento de la actividad hormonal.
Las glándulas sebáceas necesitan unos niveles hormonales adecuados para producir grasa, por eso los niños pequeños no sufren acné.
"Además de un exceso de producción de sebo, en el acné hay también un problema de drenaje de ese sebo porque la vía de salida está obstruida provocando lo que se conoce como puntos negros o blancos (comedones)", señala la Dra. Baselga.
- El sebo se puede sobreinfectar por una bacteria llamada Cutibacterium acnes (anteriormente se la conocía como Propionibacterium acnes) que provoca más inflamación y sobre todo pus, dando lugar a los típicos granos de pus.
En el acné hay un problema de drenaje del sebo
- Cuando el sebo está retenido porque la salida está obstruida, también se puede producir un microquiste que acaba reventando bajo la piel, lo que da lugar al típico grano muy rojo, inflamado y sobre todo doloroso.
- La inflamación provoca una fibrosis del tejido, por eso este tipo de granos son los que pueden dejar cicatrices.
Primer paso: no tapar más el poro
"Lo primero que hay que hacer en el acné es no tapar más el poro. Si el poro ya tiene problemas para drenar la grasa porque está obstruido o porque es estrecho para la cantidad de grasa de produce, no hay dificultarle más la salida", afirma la Dra. Baselga.
Por eso hay que evitar las cremas hidratantes, los maquillajes o los cosméticos que puedan tapar la salida de sebo.
- "Esta es una de las causas de acné en la edad adulta, por ejemplo en mujeres que nunca se habían maquillado y empiezan a hacerlo por motivos de trabajo o que empiezan a usar cremas antiedad", subraya.
Así pues, es importante evitar los productos que puedan obstruir aún más el poro y mantener la piel bien limpia con jabones específicos para pieles acneicas.
Cremas para desobstruir el poro
La primera línea de actuación para combatir el acné son las cremas de uso tópico para desobstruir el poro.
Son los llamados productos queratolíticos que contienen ácido glicólico, salicílico o retinoico. Provocan una descamación de la piel, facilitando así la salida de sebo. Las cremas queratolíticas son la base de cualquier tratamiento antiacné, sea leve o más severo.
Tanto el especialista como el farmacéutico pueden orientar sobre estos productos. "Lo que no es aconsejable es seguir los consejos que se encuentran en la redes o dice un influencer como ponerse pasta de dientes porque no tiene ninguna base científica", advierte la Dra. Baselga.
Cuándo dar antibióticos
Cuando los productos queratolíticos no son suficientes y hay granos muy rojos e inflamados o con pus, el siguiente paso es recurrir a antibióticos.
El objetivo del antibiótico es controlar el sobrecrecimiento de la bacteria Cutibacterium acnes.
- Lo habitual es recurrir a la familia de las tetraciclinas, un grupo de antibióticos que además de controlar el sobrecrecimiento bacteriano son también antiinflamatorios.
- Son fármacos que deben tomarse bajo prescripción médica, ya sea del dermatólogo, el pediatra o el médico de atención primaria.
- Aunque son antibióticos a dosis bajas, no se aconseja hacer tratamientos de más de 3 meses al año.
Isotetrinoína, la cura para el acné severo
En acnés severos que provocan quistes dolorosos, los productos queratolíticos para desobstruir el sebo y los antibióticos para evitar que se infecte son insuficientes.
"Hay que dar un paso más y cortar esa producción excesiva de sebo mediante retinoides por vía oral", explica la Dra. Baselga.
- El fármaco que se utiliza en estos casos es la isotetrinoína. Actúa atrofiando la glándula sebácea y descama mucho la piel, pero realmente cura el acné severo. Solo lo puede prescribir un dermatólogo.
- El tratamiento puede durar entre 6 y 18 meses. "Hay una cantidad estipulada de fármaco a completar según el peso de la persona y puede hacerse en más o menos tiempo. Si se hace en 6 meses la dosis de fármaco será más alta y la piel estará más descamada en ese tiempo, pero el tratamiento también se acabará antes. Depende de la preferencia de la persona", explica
- La isotetrinoína puede darse en combinación con anticonceptivos hormonales si el acné severo empeora con la menstruación. En estos casos el tratamiento dermatológico debe hacerse en coordinación con el ginecólogo.
Efectos secundarios de la isotetrinoína
Este fármaco puede provocar malformaciones fetales, por lo que es muy importante que la mujer ni esté embarazada ni busque embarazo.
Al margen de esta contraindicación, los efectos secundarios que puede provocar la isotetrinoína son:
- Sequedad de piel, de labios y en general de las mucosas.
- Sequedad ocular, por lo que no se aconsejan las lentillas.
- Aumento del colesterol y los triglicéridos mientras se sigue el tratamiento.
- Inflamación del hígado que también puede ocurrir con las tetraciclinas. Es un efecto poco frecuente y pasajero.
- Algunos estudios apuntan que puede aumentar el riesgo de depresión pero falta evidencia científica sobre ello.
La isotetrinoína es lo que cura realmente el acné severo
"Es difícil de discernir hasta qué punto el fármaco es el causante de la depresión. Primero porque se desconoce el mecanismo de actuación y segundo porque el adolescente con acné severo ya tiene mayor predisposición a sufrir depresión. De hecho cuando damos retinoides para otras enfermedades no vemos que aumente el riesgo de depresión", aclara la Dra. Baselga.
La Dra. Baselga insiste en que "la isotetrinoína es un fármaco muy efectivo y seguro, prácticamente perfecto, que cura realmente el acné severo y que ha cambiado la vida a muchas personas. No tendría que haber nadie con cicatricesde acné porque tiene tratamiento", concluye.