7 dudas frecuentes sobre cómo acabar con los piojos

Los piojos se han convertido en una epidemia y circulan muchas creencias que no siempre son ciertas. ¿Prefieren el pelo sucio o limpio? ¿Hay que aplicar el tratamiento siempre dos veces? ¿Los remedios naturales funcionan? Te aclaramos todas las dudas.

Actualizado a
Lo que de verdad funciona (o no) contra los piojos
iStock by Getty Images
Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

Los piojos son unos insectos del tamaño de una semilla de sésamo, que ni saltan ni vuelan pero son muy rápidos. Es fácil que no los veamos porque huyen de la luz y se esconden en cuanto separamos los cabellos. Hay todo el año, y crecen especialmente en las épocas de calor. El problema es que pasan de una cabeza a otra por el contacto directo del cabello, por eso es en los colegios donde más se contagian entre los niños, es especial al juntar sus cabezas mientras juegan. Alrededor de los piojos y de su contagio hay muchas creencias y no todas son ciertas. Te aclaramos todas las dudas.

¿Los piojos prefieren el pelo sucio o limpio?

Uno de los errores de nuestros abuelos era pensar que la suciedad atraía a los piojos. Hoy se sabe que se adhieren mejor al pelo limpio, aunque eso no significa que sea mejor dejar el pelo sucio. Si lo dejamos descuidado y llegan los piojos la infestación va a ser aún peor. Así que, lo mejor es limpiarlo con normalidad y revisarlo periódicamente. Al peinar el pelo también ayudas a que un número de parásitos se desprendan y se dañen y la infestación no sea tan grande.

¿Hay personas más propensas a tener piojos?

Los piojos no entienden de clases sociales”, explica la doctora Gloria Garnacho, miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología y dermatóloga del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. Tampoco influye que sea niño o niña, aunque sí es cierto que el tipo de juego de las niñas, con más contacto entre cabezas, el pelo largo y el intercambio de gorros o accesorios para el cabello explica que las niñas se contagien más.

En el hecho de que se sientan más atraídos por algunos cabellos influyen muchos factores:

  • El ph del cuero cabelludo.
  • El tipo de pelo, si es más fino suele gustarle más a los piojos porque se agarran con mayor facilidad, sin embargo el pelo muy rizado no les suele gustar porque es más complicado para su asentamiento.
  • Los piojos se pegan por el contacto directo, por tanto, el cabello largo tiene más posibilidades que el corto y también al ser más difícil de revisar con la liendrera nunca se hace de forma 100% fiable y se nos puede escapar algún piojo o alguna liendre.

¿Qué tratamiento es más eficaz contra los piojos?

Los tratamientos químicos pediculicidas (los productos para acabar con ellos) son bastante eficaces con altas tasas de eliminación, tanto de los piojos como de las liendres. Aun así, ningún tratamiento los elimina al 100%.

  • La permetrina es el pediculicida recomendado por la Organización Mundial de la Salud por su seguridad y precio. Es el que se utiliza desde hace más tiempo, pero su uso indiscriminado ha provocado que en ocasiones no funcione y haya un alto porcentaje de piojos resistentes.
  • Las dimeticonas son otra opción de tratamiento más moderno. Son siliconas de alta densidad que asfixian al piojo por mecanismos físicos. No suelen generar resistencia y son los más caros. Se recomiendan especialmente en niños asmáticos, atópicos, con la piel más sensible o en aquellos en los que la permetrina no haya funcionado por resistencias.
  • Alcohol bencílico. Desde 2009 se autorizó en Estados Unidos, aunque en España llegó más tarde. Es muy potente y no existen resistencias.
  • Ivermectina diluida por vía oral. “La usamos cada vez más los dermatólogos en los casos más resistentes, aplicada durante un tiempo y retirando posteriormente”, dice la doctora Garnacho. En determinados países se utiliza para realizar desparasitación.

¿Es necesario hacer el tratamiento contra los piojos dos veces?

Las instrucciones de los tratamientos suelen recomendar que se repita el tratamiento a los 7 o 10 días por precaución. Se aconseja hacerlo ya que ese el tiempo en el que eclosionan los huevos.Sin embargo, si al cabo de ese tiempo pasamos la liendrera y no encontramos ningún piojo no sería necesario”, tranquiliza la doctora.

Revisa el cabello para saber si es necesario aplicar una segunda vez

El uso de estos tratamientos tampoco es inocuo. Son sustancias potencialmente irritantes. Pero los tiempos de exposición al tratamiento son cortos y puntuales. De todas formas, para evitar que dañen el pelo, puede usarse acondicionadores que ayudarán a reestructurar el cabello.

¿Cómo se pueden prevenir los piojos?

En general no se recomienda utilizar pediculicidas hasta no encontrar un piojo adulto vivo. El hecho de que a día de hoy haya verdaderas plagas en los colegios tiene que ver con el olvido y el exceso: el olvido de revisar las cabezas de los niños y no pasar la liendrera; y el exceso de aplicar productos de forma preventiva o supuestos preventivos muy irritantes del cuero cabelludo de los niños (la mayoría van en alcohol) que los hace más predispuestos a padecerlos. Para prevenir los piojos, el consejo es:

  • Pasar la liendrera cada 3-4 días para comprobar que no haya piojos cuando hay avisos de una nueva plaga.
  • Al lavar la cabeza, terminar enjuagando con agua y vinagre ya que el ácido acético disuelve el cemento que usan los piojos para adherirse al pelo.
  • Utilizar suavizantes siliconados después del lavado también ayuda ya que hace que el piojo resbale si no está aún asentado y no pueda quedarse.

¿Funcionan los remedios naturales contra los piojos?

Los aceites esenciales como el del árbol del té, aceite de coco o la vaselina actúan asfixiando al piojo. Sin embargo, no parecen tener tanta eficacia.

Algunos aceites esenciales pueden ser irritantes si se usan a altas concentraciones, además estas sustancias requieren aplicaciones frecuentes (cada tres días), hay que tener mucha constancia.

Hay preparados de Dimeticona al 4% que son bien tolerados y de más fácil aplicación. Este tipo de tratamiento se recomienda en pieles muy sensibles que no toleran los pediculicidas químicos.

La esencia del árbol del té y la citronela se utilizar también como preventivos pero la doctora advierte: "no están exentos de efectos adversos y hay que ser cautos con su utilización”, apunta la dermatóloga.

¿Cada cuanto hay que revisar cabezas para evitar los piojos?

La forma más eficaz de prevención es la revisión periódica con una liendrera, lo que permitirá un diagnóstico precoz. Se recomienda hacerlo cada semana y mejor los viernes para, en caso de ver parasitación, poder tratarlos durante el fin de semana y volver al colegio sin infección.

Antes todas las madres revisaban las cabezas de sus hijos y se los quitaban ellas mismas, ahora no dejan de proliferar centros para quitar piojos cuando en realidad no harían falta si en la familia se presta atención y se hace la eliminación correcta en caso de sufrirlos”, zanja la doctora Garnacho.