¿Qué pasa si sufres paperas de adulto?

Hace décadas que la población española se vacuna de paperas, por lo que esta enfermedad ha quedado en el olvido. Sin embargo, de vez en cuando aparecen brotes, como acaba de ocurrir en una universidad de Madrid.

Actualizado a
paperas
Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

La aparición de un foco de infectados de paperas en la Universidad Pontificia de Comillas ha creado alarma. Las paperas se tienen olvidadas con la vacuna triple vírica, que se instauró en 1981.

Lo que ha pasado en este caso es que se ha detectado que no fueron efectivas ciertas dosis administradas entre 1985 y 1988, y entre 1995 y 1998.

No es la primera vez que pasa. Por estas mismas fechas, ya hubo varios brotes en Girona en el 2016. Y en el 2013 hubo un brote de más de mil casos también en Madrid.

¿POR QUÉ SE SUFRE PAPERAS DE ADULTO?

El protocolo de vacunación de las paperas es doble. Se administra a los 12 meses y entre los 4 y 6 años (junto con la del sarampión y la rubéola).

Es una buena protección, eficaz en el 80% de los casos”, recalca el doctor Francisco Álvarez, miembro del Comité Asesor de Vacunas.

  • Pero en 1992 se cambió la composición de la vacuna porque hubo casos de efectos secundarios.

Y se ha constatado que algunas de las nuevas cepas de la vacuna producían menos defensas contra las paperas. La que se suministró a mediados de los noventa son las que más están en el punto de mira.

"Por eso hay mayor vigilancia ahora entre los vacunados que tienen ahora entre 18 y 25 años", explica el doctor Álvarez.

Algunas cepas de la vacuna en los años noventa no fueron tan eficaces

Y también todo depende de cada comunidad autónoma. En la sanidad española hay un sistema de alarma para identificar y diagnosticar con certeza los brotes de infecciones por virus de las paperas.

  • "Cada 5 o 6 años suele reaparecer un brote en este grupo de población", añade el doctor.

El resto de adultos o están bien inmunizados o los mayores de 40 años es probable que pasaran de pequeños la enfermedad.

QUÉ PASA SI hay un contagio

Las paperas son una inflamación de las glándulas salivares que están en la parte de atrás de la mandíbula. El término médico es parotiditis, que significa inflamación de la glándula parótida.

  • La causa un virus que, además de afectar a esta glándula salival, puede afectar también a los testículos u ovarios y a las meninges (las capas de tejido que recubren el cerebro y la médula espinal).

Es una enfermedad generalmente benigna que tiene un pronóstico muy bueno, aunque causa molestias en la movilidad del cuello y la tumefacción de las glándulas salivares.

  • En el caso de los varones adultos,la inflamación de los testículos puede llegar a provocar lesiones en casos excepcionales y, posteriormente, esterilidad. Por eso no se ha de tomar a la ligera.

Es una enfermedad benigna pero con riesgo de esterilidad en hombres adultos

Asimismo, la inflamación que el virus produce en las meninges causa meningitis. En este caso se trataría de una meningitis producida por un virus, no por una bacteria, con un pronóstico generalmente leve que solo causa dolor.

En ocasiones estas meningitis víricas pueden producir diferentes grados de pérdida de audición pero no es lo usual.

CÓMO SE DIAGNOSTICAN Y TRATAN LAS PAPERAS

Las paperas provocan básicamente fiebre y dolor. En el adulto, las paperas no tienen un tratamiento específico, más allá de los antiinflamatorios para calmar el dolor.

No siempre estos síntomas son prueba de paperas. Puede haber otras causas.

  • Una muy frecuente es la obstrucción del conducto de salida de la saliva por un pequeño cálculo. Como se obtura una tubería con la cal del agua. Eso también provoca un aumento del tamaño de la glándula, con o sin fiebre y también resulta doloroso.

Los síntomas son dolor de las glándulas salivares y fiebre

La manera para comprobar si la vacuna ha sido efectiva es una prueba de diagnóstico específico para detectar el virus en la saliva y una analítica de sangre.

Desde que se empezaron a notar las deficiencias de la vacuna, las comunidades autónomas afectadas han enviado notificaciones a los grupos de población concretos para volverse a vacunar.

¿POR QUÉ hay contagios otra vez?

En general, los virus no circulan cuando toda la población está vacunada. Es la aparición de varios casos sin vacunar lo que hace que vuelva a aparecer el contagio.

  • En el caso de las paperas, se trasmite con la saliva expulsada al hablar de alguien que no se vacunó o que la vacuna no fue eficaz. Es lo que ha pasado en Madrid entre alumnos de unos círculos reducidos de la universidad.

No es necesario tomar medidas excepcionales, más allá de aislar a los afectados hasta su curación y controlo de los que hayan podido tener trato directo con ellos.

Cada año sigue habiendo casos, pero la vacuna los ha reducido un 60%

Además, se cree que pueden seguir apareciendo brotes, puesto que ha habido en los últimos años un descenso del número de vacunaciones.

En cuatro años pasó de vacunarse el 94% de niños a bajar al 88%. Y eso que "desde que se generalizó la vacuna, se pasó de 30.000 a menos de 10.000 casos anuales", recuerda el doctor Álvarez.