Los 4 consejos de los neurólogos que harán que no te olvides de las cosas

Dos prestigiosos investigadores de la memoria han utilizado sus conocimientos científicos para elaborar un sencillo sistema en cuatro pasos con el que poder recordar de manera más efectiva las cosas importantes.

Actualizado a
trucos neurologo recordar olvidar
Istock

Hay algunas fórmulas que nos facilitan retener mejor la información y recuperarla después más fácilmente.

Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

A medica que pasa el tiempo, nuestra experiencia y nuestro conocimiento se incrementa. No dejamos de aprender cosas en la vida: nombres, lugares, experiencias, que queremos recordar. Pero la memoria se ha de saber ejercitar.

Es normal que, como cualquier otro órgano, nuestras conexiones neuronales sufran un cierto deterioro y no tengamos la misma capacidad de retención de memoria.

Es un tema que el neurólogo Andrew Budson y la psicóloga especialista en neurociencia Elisabeth Kensinger han investigado. ¿Por qué olvidamos? ¿Cómo recordar mejor?Juntos han creado los cuatro pasos para tener mejor memoria.

Cuatro consejos para recordar mejor

Los consejos que dan no son separables, sino los cuatro pasos de un proceso que nos permite retener mejor la información y recuperarla después más fácilmente:

  • Concentrar la atención en la información. “Cuando alguien nos dice: fui a una fiesta y no recuerdo ningún nombre, el fallo es que no prestaste suficiente atención”, ejemplifica la psicóloga Kensinger, en un artículo de la revista de Harvard.
  • Organizar la información. Relacionar los nombres con el contexto en que nos los presentaron, por ejemplo, puede ayudar a que visualicemos el momento y sea más fácil recordarlo. O hacer diagramas en el estudio.
  • Entender lo que aprendemos. Aprender de memoria sin saber lo que estamos aprendiendo en la manera más rápida de llevarlo al olvido.
  • Relacionar la nueva información con otra cosa que el cerebro ya sepa. Por ejemplo, utiliza reglas nemotécnicas. Un nombre conocido que nos lleve a recuperar lo nuevo.

Los neurocientíficos ponen su fórmula como ejemplo. La han bautizado como FOUR (cuatro), las iniciales de los pasos: Focus (concéntrate) Organize (organiza) Understand (comprende) y Relate (relaciona). Usando su propia técnica para memorizarlos.

¿Por qué olvidamos más con los años?

Olvidar no es malo. Es necesario. Si conservamos toda la información, luego nos resulta más difícil recuperar lo que más nos interesa. Tener muchos recuerdos es como cargar el ordenador de datos inútiles. Lo hace más lento.

Con el envejecimiento vamos hacia un cerebro que prioriza la esencia de lo que sucedió”, añade Kensinger. Por eso, es más habitual que se creen detalles erróneos o falsos recuerdos. No es preocupante.

Fallos habituales como olvidar donde dejaste el móvil, es probable que sea por falta de atención. “Cuando dejo mi teléfono lo digo en voz alta: estoy dejando mi teléfono en la mesa. Es una estrategia simple, y me ayuda a recordarlo”, ejemplifica la psicóloga.

Falsas creencias sobre la memoria

Olvidar no es malo, y recordarlo todo no es un sistema de memoria óptimo, como hemos visto. Pero no es el único error que solemos tener respecto a la memoria:

  • La memoria no es un objeto tangible en nuestro cerebro. “Es un proceso activo y que requiere esfuerzo. Cada vez que recordamos tenemos que esforzarnos para traerlo a la mente”, dice. Kensinger.
  • El mito de la memoria fotográfica. Es una idea falsa. No recordamoscosas al azar, ni sin esfuerzo. Lo que ha pasado es que nos hemos fijado más y hemos retenido lo que veíamos. Quizá una canción o un sentimiento nos han ayudado a recuperar ese momento con mayor viveza.
  • No hay nada malo en usar ayudas para la memoria. “Yo descargo mi memoria tanto como sea posible. Utilizo agendas, planificadores, y presto atención a lo que hago en vez de estar en mil cosas a la vez”, apunta el doctor Budson.

Cómo mantener el cerebro sano

Un consejo básico, sobre todo para estudiantes en época de exámenes. Hay que dormir. “El sueño es importante para consolidar los recuerdos y que puedan recuperarse”, dice el neurólogo. Y descansados, el cerebro funciona mejor.

Y para los adultos también. Cada vez hay más indicios de que la proteína beta amiloide, relacionada con el alzhéimer, se elimina por la noche mientras dormimos.

Para mantener nuestros cerebros saludables necesitamos comer bien, hacer ejercicio, mantenerse cognitivamente estimulado y ser socialmente activos”, añade. Se habla de los sudokus, los crucigramas y juegos de ordenador, pero las investigaciones más recientes han visto que tener interacciones sociales es importante también.

Nuestros cerebros no evolucionaron para hacer crucigramas o jugar con el ordenador. Evolucionaron en gran parte para las interacciones sociales”, añade.