¿Tengo un resfriado o puede ser una alergia?

Es época de alergia y resfriados pero no siempre los síntomas responden a esta alteración.

Actualizado a
resfriado-alergia
Isabel Osuna
Isabel Osuna

Periodista

Ya sea que llegue la primavera o el otoño millones de personas sufren las temidas alergias. Unas molestias que pueden ser de mayor o menor intensidad y que van desde la rinitis alérgica hasta el asma.

En las últimas décadas, cada año se van sumando ‘nuevos alérgicos’, puesto que es una enfermedad que puede empezar a cualquier edad.

Unos 16 millones de españoles, es decir el 30% de la población, sufren alguna enfermedad alérgica.

Según los últimos datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), la mitad de ellos son alérgicos a algún tipo de polen. Y el de las gramíneas es el que afecta a más personas, unos 6 millones.

¿Qué es la alergia y a quién afecta?

Goteo, congestión nasal, estornudos, lagrimeo, fatiga... son algunos de los síntomas más habituales. Pero cuando la alergia no está diagnosticada, estos se pueden confundir fácilmente con un resfriado.

Distinguirlos es fundamental para poder tratar la alergia de forma eficaz y, además, tomar una serie de precauciones para reducir su impacto. Te damos las pistas que te ayudarán a saber si lo que tienes es un resfriado primaveral o una alergia.

La intensidad de los síntomas varía

La duración de las molestias es una de las claves que te pueden ayudar a diferenciar un catarro de una alergia, pero hay otras:

  • Duración. La alergia suele prolongarse durante varias semanas, y además coincide con la época en la que la concentración de polen es más alta. En cambio, un resfriado acostumbra a durar entre cinco y siete días.
  • Mucosidad. La alergia se caracteriza por un goteo nasal constante y unas secreciones claras. El catarro, por el contrario, suele presentar secreciones más densas.
  • Estornudos. Son frecuentes en ambos trastornos. Pero si además hay picor de garganta, pueden estar indicando una alergia.
  • Picor en los ojos. A menudo va acompañado de lagrimeo y es más típico de la alergia.
  • Cansancio. La alergia suele causar una fatiga más acentuada que el resfriado. La persona afectada puede llegar a tener dificultad para hacer las actividades habituales y presentar cambios de humor, irritabilidad, problemas de descanso e insomnio.
  • Falta de concentración. Si sientes la cabeza embotada, espesa, y esto te afecta al rendimiento intelectual, es probable que sufras una alergia.
  • El tiempo influye. Los síntomas de la alergia empeoran los días de sol y de viento, cosa que no pasa con el resfriado.
  • Dificultad para respirar. Aunque no ocurre en todos los casos, una alergia al polen leve, si no se trata, puede agravarse con los años y derivar en problemas respiratorios como el asma.

UN año más llevadero para los alérgicos

La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica sostiene que este año las personas que sufren alergia al polen de las gramíneas, la más frecuente, no lo pasarán tan mal, ya que estas estaciones serán en general menos intensas que en el 2016.

Para hacer este pronóstico, los expertos estudian los datos recopilados del número de granos recogidos por metro cúbico y factores climatológicos como temperatura y humedad. Y esta información les permite establecer si la primavera será muy leve (menos de 2.000 granos/m3), leve (2.000-4.000 granos/m3), moderada (4.000-6.000 granos/m3) o intensa (más de 6.000 granos/m3). Eso sí, no en toda España será igual.

Así te irá según dónde vivas

Las personas alérgicas al polen que vivan en Canarias estuvieron de suerte, ya que la primavera pasada fue más leve en esa zona. En el litoral mediterráneo (Cataluña, Baleares, Comunidad Valenciana y Murcia) y en el norte (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra y La Rioja), fue leve.

En cambio, en Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid, Aragón y parte de Andalucía, tuvieron una primavera moderada. Y donde peor lo van a pasar los alérgicos será en Extremadura y el extremo oeste de Andalucía (Sevilla), donde la primavera fue intensa.

Descubre qué tipo de polen te afecta

Saber exactamente qué planta te provoca la alergia y su calendario de polinización te ayudará a identificarla y a tomar precauciones justo cuando esté en pleno auge. Para ello, es muy importante que si reconoces los síntomas que te hemos explicado antes acudas a un especialista. El alergólogo te puede hacer pruebas para averiguarlo.

"Todas las plantas se reproducen por pólenes, pero por suerte no todas dan problemas alérgicos. En nuestro país, las especies que más síntomas producen son las gramíneas, seguidas de olivo, ciprés, salsola, plátano de sombra y parietaria", explica el doctor Ángel Moral, presidente del Comité de Aerobiología de la SEAIC.

Qué árboles o plantas abundan en tu zona

Aunque las gramíneas sean las causantes de la mayoría de las alergias, según la zona donde vivas pueden afectarte más determinados árboles o plantas.

Por ejemplo, en Andalucía hay muchos alérgicos al polen del olivo; en el centro y norte de España, a la gramínea; y en la Comunidad Valenciana y Baleares, a la parietaria.

En este mapa que hemos elaborado, puedes averiguar qué árboles son más numerosos en la zona en la que vives:

pólenes