Ruido blanco: qué es y para qué sirve

El uso de ruido blanco para mejorar los problemas de sueño se ha popularizado y son muchos los aparatos que se comercializan o los sonidos de este tipo que se pueden encontar en internet. Pero, ¿el ruido blanco es útil y, sobre todo, aconsejable para dormir?

Actualizado a
ruido blanco

Mujer tumbada con cascos

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

El sonido del televisor ola radio sin sintonizar o el ruido constante y uniforme del aire acondicionado o de un secador de pelo son ejemplos de ruido blanco.

Hoy en día es muy fácil encontrar en el mercado aparatos que emiten ruido blanco, así como apps móviles que incorporan sonidos de este tipo. El objetivo de todos ellos es, supuestamente, mejorar el sueño.

Sin embargo, ¿hay suficiente evidencia científica sobre los beneficios del ruido blanco?, ¿en qué casos es útil?, ¿puede llegar a ser contraproducente su uso? Para salir de dudas, hemos consultado al neurocientífico Jordi A. Jauset y a la Dra. Mª José Lavilla, presidenta de la Comisión de Audiología de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL CCC).

¿Qué es exactamente el ruido blanco?

El ruido blanco se define como una señal de sonido que contiene todas las frecuencias audibles que existen, y todas ellas con la misma amplitud.

El ruido blanco es constante y monótono

"Es, por tanto, un estímulo sonoro que se percibe sin que predomine o destaque ninguna frecuencia específica en particular", explica el neurocientífico Jordi A. Jauset.

¿Por qué se le llama ruido blanco?

El nombre de "blanco" proviene de su comparación con la luz.

De la misma manera que la luz blanca está compuesta por la suma de todos los colores que puede percibir nuestro sistema visual, el ruido blanco contiene todas las frecuencias.

¿Qué efecto nos provoca al oírlo?

Jauset asegura que los efectos que puede producir la percepción el ruido blanco están condicionados por su intensidad y por la interpretación personal que hagamos de él.

  • En volúmenes muy elevados resulta muy molesto y se ha llegado a utilizar en establecimientos penitenciarios como medio de tortura.
  • Pero en volúmenes bajos, al ser un sonido constante y monótono, puede ser de ayuda para conciliar el sueño.

"Si nuestro sistema de percepción lo cataloga como un sonido amenazante, la amígdala (glándula del sistema límbico) pondrá en marcha el mecanismo de alerta y nos generará estrés, pero si el ruido se identifica como no amenazante puede llegar a actuar positivamente calmando nuestro estrés", afirma Jauset.

Tiene el poder de tapar otros ruidos

La Dra. María José Lavilla nos explica que en realidad el posible beneficio, y también perjuicio, del ruido blanco reside en su capacidad para enmascarar otros sonidos.

  • Cuando hay ruido blanco de fondo, los estímulos auditivos más intensos que tienes alrededor son menos capaces de activar la corteza cerebral.
  • Por eso se dice que el ruido blanco tiene un efecto enmascarador, es decir, que tapa el resto de ruidos o impide que se oigan.

los inicios del uso del ruido blanco

El ruido blanco como elemento terapéutico empezó a usarse en las UCIS neonatales porque:

  • Emulaba los sonidos que el bebé oye en el útero materno y, de esa forma, se relajaba al escuchar un entorno familiar.
  • Además, el efecto enmascarador del ruido blanco conseguía tapar los molestos ruidos de la UCI y ayudaba a que el niño durmiera mejor.

A raíz de la experiencia en las UCIS neonatales se empezó a popularizar el uso del ruido blanco para ayudar a dormir a los bebés de forma generalizada. Sin embargo, la Dra. Lavilla asegura que hay sospechas de que su uso constante puede ser contraproducente.

Los riesgos del ruido blanco en bebés

Decíamos que el ruido blanco enmascara otros sonidos más intensos porque, ante su presencia, estos no son capaces de activar la corteza cerebral.

Y ahí radica el probable perjuicio del uso o abuso del ruido blanco en bebés, remarca la Dra. Lavilla.

  • A oír, como a hablar, también aprendemos. En un bebé, los estímulos auditivos que recibe activan la corteza cerebral y crean conexiones neuronales para procesar y reconocer ese sonido.
  • Pero si a un bebé le ponemos constantemente ruido blanco con el objetivo de que duerma mejor, no estamos dejando que oiga otros sonidos que su cerebro debe aprender a identificar ya que, como apuntábamos, el ruido blanco tapa el resto de sonidos. "Puede que el bebé se quede dormido o llore menos, pero a largo plazo el perjuicio puede ser mayor", alerta la presidenta de la SEORL CCC.

"Hoy en día no hay evidencia científica que avale que el ruido blanco es perjudicial en humanos, pero se han hecho experimentos en animales y se ha visto que sí puede tener algunos efectos negativos", subraya la doctora Lavilla.

Por ahora, el beneficio del uso del ruido blanco en bebés solo se ha comprobado científicamente en dos supuestos: "en UCIS neonatales y en el caso de cólicos hasta los tres meses ya que se ha visto que su uso reducía el llanto", insiste Lavilla.

Advertencias sobre el uso de ruido blanco

Los aparatos de ruido blanco que existen en el mercado emiten ruidos de hasta 70 decibelios, por tanto si no se usan correctamente podrían provocar hipoacusia (sordera inducida por ruido) especialmente en bebés.

  • Si se usan en el tratamiento de cólicos deben colocarse a dos metros de la cuna de distancia. Este consejo también es aplicable a adultos.

¿Puede ayudar a dormir a los adultos?

Obviamente, el uso de ruido blanco en adultos no interferirá en el aprendizaje de los sonidos como en un bebé porque es un proceso ya realizado. Por tanto, en este sentido no entraña riesgos.

Pero, ¿realmente puede ser útil si hay problemas de sueño? Todo dependerá de la causa que provoque los problemas para dormir. Si la ansiedad o las piernas inquietas son el origen del insomnio, el ruido blanco no será la solución, pero sí hay un supuesto en el que puede ayudar, explica la especialista:

  • El ruido blanco puede ser recomendable en personas que viven en ciudades y tienen el sueño muy ligero.
  • Estas personas están acostumbradas a dormir con el ruido de fondo del tráfico rodado y suelen despertarse justo cuando ese ruido se interrumpe por cualquier motivo.
  • En estos casos, el ruido blanco tapa el de la calle y, al ser constante, la persona no se despierta porque no hay interrupciones.

muy útil en caso de acúfenos

Está demostrado que el ruido blanco es eficaz para tratar los acúfenos o tinitus (pitidos constantes en los oídos).

"Los acúfenos afectan muchísimo a la calidad de vida de la persona, y este tipo de ruido (puede ser blanco o parecido al que oye la persona) es eficaz para enmascararlos", señala la especialista.

Mejor ruidos naturales

En caso de recurrir a sonidos para dormir o relajarnos, tanto en niños como en adultos, la Dra. Lavilla asegura que siempre es mejor un ruido natural que un ruido enmascarador.

  • "Lo ideal es utilizar sonidos como el agua de una lluvia suave, las olas del mar... Y nunca como tratamiento permanente", concluye Lavilla.