Santiago Segura ha hablado abiertamente en más de una ocasión del tinnitus que sufre, cómo apareció y cómo le afecta a su vida diaria. El actor y director explicó en una entrevista a la La Razón que todo empezó hace años cuando un día se despertó "a las 5 de la mañana con una especie de pitido o zumbido que no sabía si era una invasión extraterrestre. Me levanté, miré en la cocina y en el baño y caí en que el sonido lo tenía yo". Tras haber probado desde fármacos hasta acupuntura, Segura ha reconocido que ha aprendido a convivir con este problema que no es grave pero que puede resultar muy molesto, en especial cuando llega la noche y dificulta el sueño.
Qué es el tinnitus
Los acúfenos o tinnitus son una percepción de ruidos o pitidos en los oídos o en la cabeza que se producen aunque no exista ningún ruido exterior.
Las personas que lo sufren lo definen como un zumbido, ronroneo, siseo, ruido de mar, martilleo o pitidos que pueden notar en ambientes ruidosos o en el más completo silencio.
Resultan muy molestos y generan desasosiego, pero no son una enfermedad en sí, sino un síntoma que puede aparecer de forma aislada o provocado por alguna enfermedad.
Causas de tinnitus
Los acúfenos pueden aparecer después de estar expuesto a ruidos intensos, ya sea maquinaria o música por la excitación del sistema auditivo, pero también pueden aparecer por otras causas:
- Un traumatismo en la cabeza.
- Después de sacar un tapón de cera.
- Otitis.
- Síndrome de Ménière (provoca vértigo, pérdida auditiva, sensación de tapones en los oídos y tinnitus).
- Neurinoma acústico (tumor no canceroso que se forma en el nervio vestibular que va del oído interno hasta el cerebro).
- Primera señal de presbiacusia o pérdida de audición por envejecimiento.
- Problemas de cervicales.
- Problemas mandibulares.
- Anemia severa.
- Problemas de tiroides.
- Esclerosis múltiple.
- Estrés.
- Medicamentos como la aspirina, el ibuprofeno, antibióticos (estreptomicina, gentamicina), fármacos quimioterápicos y para la disfunción eréctil.
Cómo afecta el tinnitus
Los pitidos en los oídos pueden aparecer de forma puntual y ser leves, pero también pueden sufrirse de forma constante e intensa. En este último caso, puede afectar en gran medida a la calidad de vida de la persona porque le dificultan su comunicación con los demás, interfieren en el trabajo o en el sueño.
Por eso la principal consecuencia del tinnitus son los problemas psicológicos ya que puede provocar desde irritabilidad hasta ansiedad o depresión en casos muy graves.
Las personas que sufren tinnitus temen quedarse sordas, pero normalmente los acúfenos no afectan a la capacidad auditiva. Otra cosa es que la pérdida de audición provoque pitidos a medida que avanza.
Cómo se trata el tinnitus
En caso de tinnitus debe acudirse al otorrinolaringólogo para identificar la causa. Si está provocado por una patología concreta, su tratamiento normalmente consigue eliminar los pitidos.
Se pueden administrar fármacos como la pregabalina, la gabapentina y la mirtazapina para aliviar el trastorno, pero si no se consigue no queda más remedio que aprender a convivir con él.
Hay terapias para tolerarlo mejor que tienen por objetivo no prestar atención al ruido aun teniéndolo.
Está demostrado que el ruido blanco es eficaz para tratar los acúfenos. El ruido blanco se define como una señal de sonido que contiene todas las frecuencias audibles que existen, y todas ellas con la misma amplitud. En volúmenes bajos, al ser un sonido constante y monótono, puede ser de ayuda para conciliar el sueño porque enmascara el pitido en el oído.
Conviene evitar factores que puedan aumentar los pitidos en los oídos como el estrés, los ruidos muy fuertes o medicamentos como ácido el acetilsalicílico, los antiinflamatorios y algunos antibióticos.