Cuál es el tratamiento de la EPOC y cómo seguirlo bien

La EPOC, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, es una de las más extendidas. Provoca problemas para respirar, que aumentan con el tiempo. Y pese a que hay formas para frenarla y mejorar la capacidad pulmonar, el paciente no siempre las cumple. Veamos qué tienes que hacer para seguir bien el tratamiento.

Actualizado a
epoc

Mujer respirando aire puro

Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una de los problemas de salud más extendidos en nuestro país.

Cerca del 12% de los mayores de 40 años padece EPOC, según el último estudio de sobre su incidencia en España: Episcan II.

EL TRATAMIENTO para la epoc no se sigue bien

La EPOC es una enfermedad crónica. El paciente la va a tener toda su vida, cosa que no significa que les de problemas siempre, pero van a tener que estar relativamente pendientes de ciertos aspectos relacionados con la enfermedad.

Como ocurre en muchas enfermedades crónicas, el porcentaje de abandono de los tratamientos puede ser alto.

  • La mayoría tienen una gravedad leve o moderada y justamente esto es lo que hace que tengan la sensación (equivocada) de que si no siguen del todo bien el tratamiento no les va a pasar algo malo.

La EPOC es crónica, pero no significa que dé problemas toda la vida

  • Siguiendo las recomendaciones de hábitos de vida, de ejercicio y evitar las zonas de humos, se puede tener una buena calidad de vida. Sentirse bien, hace que se preocupen menos de los fármacos.

Si son pacientes de cierta edad y que ya están muy medicados es más probable que no quieran añadir más tratamientos, sobre todo si la percepción de los síntomas son menores”, explica el doctor José Luis López Campos, coordinador del área de EPOC de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).

¿CUÁLES SON LOS TRATAMIENTOS?

Básicamente hay tres tipos de fármacos:

  • Los inhaladores que dilatan los bronquios y facilitan la respiración.

Los estudios apuntan que en el primer año tras el diagnóstico un 50% deja de utilizar estos inhaladores.

Aunque mi experiencia en la consulta, quizá porque vemos a los pacientes más graves, es que la mayoría siguen el tratamiento”, señala el doctor.

  • Los antiinflamatorios. La EPOC provoca la inflamación de la vía respiratoria y se trata con corticoides de manera mantenida.

Cada cierto tiempo surgen brotes inflamatorios, agudizaciones del problema, o como los definen los médicos, exacerbaciones. Para evitarlas se dan estos fármacos.

Los corticoides tienen mala fama, por los posibles efectos secundarios, como la hinchazón. Lo que propicia su abandono.

Los corticoides inhalados que dan al paciente de EPOC son seguros

Hay que explicar que los corticoides que damos son inhalados. Van directo al pulmón y la dosis es muy inferior, mil veces inferior, que en comprimidos”, tranquiliza el doctor.

Sigue habiendo posibles efectos secundarios, pero en un porcentaje mucho más reducido.

  • Los antibióticos se darán de manera puntual ante una infección. Es importante insistir una vez más que nunca se ha de abandonar el tratamiento hasta haber completado la dosis prescrita. De lo contrario facilitamos que las bacterias se autoinmunicen.

¿POR QUÉ SIGUE AUMENTANDO?

Tanto o más preocupante que se deje el tratamiento es que esta enfermedad no disminuye, sino todo lo contrario.

  • En diez años, se ha pasado de afectar a poco más del 10% de la población a cerca del 12%.

En el caso de las personas de más edad estas cifras ya son altísimas: prácticamente uno de cada tres mayores de 80 años padece la EPOC.

Subir un punto y pico es la prevalencia de la enfermedad es importante, porque lo que esperábamos es que con la ley antitabaco y las campaña de prevención hubiera bajado”, reconoce el doctor López Campos

La EPOC se dispara entre mujeres y empieza a superar a los hombres

Uno de los factores más importantes es el incremento en mujeres. Pese a que en aún más frecuente en hombres (14,6%) que en mujeres (9,4%),las cifras entre ellas se han disparado.

En la comunidad de Madrid incluso ya hay más casos entre mujeres”, añade el neumólogo. Todo indica que en poco tiempo esta tendencia puede ser la tónica en otras comunidades autónomas.

Y no es exclusivo de España. En Inglaterra, por ejemplo, hace ya una década que es así.

POR QUÉ NO se logra prevenir

Las medidas de prevención para evitar que aparezca la EPOC o que empeore son muy sencillas y básicas, pero no todos las cumplen:

  • Dejar de fumar. El tabaco es el principal y mayor factor de riesgo.
  • Hacer ejercicio a diario.
  • Y seguir una dieta equilibrada.

El problema es que a un porcentaje significativo le cuesta dejar de fumar, incluso cuando hay evidencias claras de que, incluso una vez diagnosticado, si se sigue fumando el pronóstico irá a peor.

Por el contrario, si se deja el tabaco el deterioro pulmonar se frena un poco.

LA ENFERMEDAD DE LA NICOTINA

¿Por qué no dejan de fumar aún estando enfermos?Hay de todo, hay algunos pacientes que les cuesta mucho. -recuerda el doctor López Campos-. La adicción a la nicotina ya está reconocida como una enfermedad y tiene un enganche físico muy elevado.”

Los neumólogos se encuentran ante una doble enfermedad. Deben luchar contra la EPOC y contra la adicción a la nicotina.

La adicción a la nicotina que agrava la EPOC ya se considera una enfermedad en sí

Y no es el único mal hábito social. El cigarrillo electrónico también está haciendo mucho daño.

Se está enviando un mensaje erróneo a los jóvenes: las compañías dan a entender que este cigarrillo electrónico es de menos riesgo y sabemos que provoca EPOC”, señala el neumólogo.

En Estados Unidos ya se empieza a prohibir su consumo y se equipara a un hábito tan nocivo como el tabaco.

EL EJERCICIO Y LA EPOC

La segunda medida es mantener actividad física diaria. Quedarse sentado ante la televisión o las otras múltiples pantallas a nuestro alcance es muy malo.

Que las apaguen y salga a la calle”, insiste el doctor. Al movernos hacemos un ejercicio de toda la musculatura.

Si te cuesta seguir las pautas y tratamientos, hay grupos de apoyo

Pese a la menor capacidad pulmonar, la mayoría de pacientes de EPOC tienen suficiente capacidad de oxígeno para mantener un buen ejercicio.

E incluso en los casos más graves, en los centros de salud hay programas de rehabilitación con especialistas que les programan qué pueden hacer según su estado.

Todos pueden hacer algo para mejorar y evitar el deterioramiento de la enfermedad.

BUSCA APOYO EN OTRO CASOS

En algunos centros sanitarios, existen grupos de apoyo para pacientes con esta enfermedad crónica.

Igual que se ha comprobado que pueden ser útiles para dejar el tabaquismo, también lo son para darse consejos y mutuo apoyo para seguir los tratamientos y la mejora del estilo de vida.