La esquizofrenia puede empezar a dar síntomas en la adolescencia

En la adolescencia pueden aparecer los primeros síntomas de esquizofrenia. Pueden ser sutiles pero es importante diagnosticar esta enfermedad cuanto antes para mejorar los resultados del tratamiento.

Actualizado a
esquizofrenia

La esquizofrenia se relaciona con una enfermedad adulta, sin embargo hay casos que pueden dar ya señales en la adolescencia.

Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

La esquizofrenia es una de las enfermedades mentales que más desconocimiento y rechazo provoca. Uno de los grandes tabúes al que hay que dar carta de normalidad.

Afecta aproximadamente a un 1% de la población. En general se relaciona con una enfermedad adulta, sin embargo en un significativo número de casos pueden darse ya señales en la adolescencia.

Por qué es importante detectar la esquizofrenia pronto

La evidencia científica ha demostrado que el tratamiento temprano de los primeros episodios psicóticos es crucial. Así se consigue una reducción notable de las futuras recaídas y un mejor pronóstico global de la enfermedad”, explica la doctora Azucena Diez, presidenta de la Sociedad de Psiquiatría Infantil de la Asociación Española de Pediatría.

Por eso es importante estar atentos al comportamiento de nuestros adolescentes y jóvenes. Sobre todo en el caso de los chicos.

En los chicos el inicio de la esquizofrenia puede estar en los 16 años

La edad de inicio de la esquizofrenia se sitúa entre

  • Los 16 y 25 años en los hombres
  • Entre los 25 y 35 años en mujeres.

Por eso en ellos es algo más habitual encontrar los primeros síntomas cuando son casi niños.

La base genética de la esquizofrenia

Uno de los factores principales en la aparición de la esquizofrenia es la genética.

Si bien en la actualidad la fisiopatología de la esquizofrenia no está clara, la investigación reciente ha identificado varios genes asociados con el desarrollo de la enfermedad”, explica la psiquiatra Diez.

Aunque hay que tener en cuenta que este conjunto de genes no es específico para la esquizofrenia. También se ha vinculado con otras enfermedades, como el autismo o el trastorno bipolar.

Se ha comprobado cómo los familiares de primer grado (los hijos) de una persona afectada tienen mayor probabilidad de padecer alguna de estas enfermedades mentales.

OTROS FACTORES de riesgo de la esquizofrenia

No obstante, la carga genética no conduce inexorablemente al desarrollo de una esquizofrenia. Nadie está condenado de nacimiento a padecerla.

En el desarrollo de esta enfermedad mental entran en juego otros muchos factores, como los psicosociales.

Se ha podido observar mediante estudios de gemelos y, en especial de niños en adopción, en los que se aprecia como el ambiente contribuye a reforzar o disminuir la predisposición genética”, aclara la psiquiatra.

El entorno puede reducir riesgo de sufrirla aunque tenga cierta fuerza genética

Además, existen otros factores diferentes que pueden acelerar la edad de inicio de la enfermedad, como son:

  • El consumo de cannabis y otras drogas.
  • La existencia de enfermedades físicas graves: básicamente lesiones cerebrales.
  • La exposición a situaciones muy estresantes o traumáticas enpersonas ya predispuestas.

¿Cuáles son los síntomas de la ESQUIZOFRENIA?

En la adolescencia ya se pueden observar ciertos trastornos que son señales de alerta psicótica y que nos harán sospechar de que podemos estar ante un inicio de esquizofrenia.

No obstante, hay que subrayar no siempre son signos fáciles de atribuir. Además, son actitudes o comportamientos que no son únicos y específicos de esquizofrenia, sino que pueden deberse a la problemática propia de la edad, entre otros factores.

Llegar al diagnóstico de una esquizofrenia a estas edades puede ser un camino largo, ya que los comportamientos agresivos o depresivos pueden responder a múltiples causas y hay que hacer un buen seguimiento durante meses para descartar otras causas.

Una fuerte apatía escolar o social pueden apuntar a una esquizofrenia

Una de las señales de alerta es el deterioro del funcionamiento global del adolescente, con especial afectación del área social o escolar”, explica la doctora Diez.

Son los llamados síntomas “negativos”. Son síntomas como la apatía, la falta de motivación o el retraimiento social.

Son genéricos y pueden hacernos dudar” de su verdadero origen, explica la doctora. “En estos casos, habrá que evaluar la frecuencia e intensidad de dichos síntomas, investigar posibles factores desencadenantes y valorar el funcionamiento del adolescente en las diferentes áreas de su vida”.

Los llamados síntomas "positivos", como las alucinaciones o las ideas delirantes (coloquialmente denominadas paranoias) son más fáciles de identificar por ser algo más llamativo e inmediatamente orientarán al especialista hacia la detección de un trastorno mental.

Cómo es un tratamiento estándar para la esquizonfrenia

Se debe investigar si hay otras enfermedades (lesiones cerebrales, o consumo de drogas principalmente) antes de realizar un diagnóstico de esquizofrenia.

Todas las personas jóvenes que presentan por primera vez síntomas psicóticos deben someterse a una exploración médica completa, incluyendo diversos análisis de sangre y resonancia magnética cerebral.

Tras la confirmación de un primer episodio psicótico es imprescindible la rápida instauración del tratamiento farmacológico (generalmente un medicamento antipsicótico), que se mantendrá un mínimo de 12 meses a partir de la remisión de los síntomas.

Además del tratamiento farmacológico, “se ha comprobado los beneficios de sesiones psicológicas, entre las que destacan la psicoeducación del paciente y también la de su familia, y la terapia cognitivo-conductual”, explica la psiquiatra Diez.

Estas sesiones contribuirán a la comprensión y el manejo de los síntomas, aportando estrategias y habilidades para afrontar las experiencias psicóticas, así como de otros síntomas que puede desencadenar esta situación como ansiedad, depresión, irritabilidad...

En estas personas es especialmente importante cuidar el estilo de vida en lo que se refiere a la alimentación, el sueño, la actividad física y la abstinencia de tóxicos (alcohol, cannabis, y otros).

¿Es aconsejable medicar para la esquizofrenia a un adolescente?

Una de las principales dudas que surgen a los padres ante los primeros indicios de esquizofrenia es si es obligado el tratamiento con medicamentos, dado que el cerebro no está plenamente desarrollado.

Ante esto, la psiquiatra Diez es tajante: “Es absolutamente aconsejable”. Lo equivocado sería no afrontar cuanto antes los síntomas para evitar futuros brotes psicóticos.

Los fármacos ayudan a evitar comportamientos agresivos que podrían perjudicar la propia salud del joven.

Se intenta administrar la dosis mínima que ya produzca efectos positivos y puede ser que se tengan que combinar fármacos o que se tengan que ir cambiando dosis y medicamentos a lo largo del tiempo, ya que es una enfermedad crónica.

Siempre hay que tomar la medicación bajo estricto control médico y no realizar ningún cambio sin consultar al especialista.

La medicación es necesaria incluso sin tener el cerebro plenamente desarrollado

Precisamente, conseguir con fármacos la normalización de la funcionalidad global del niño o adolescente va a favorecer el proceso natural de su desarrollo, incluso del aspecto neurológico.

Más información:

Schizophrenia.com

Programa de Psicosis Temprana de Quebec (AQPPEP).

P3 Programa de Prevención de Psicosis.