Qué síntomas provoca un meningioma, un tumor cerebral benigno

Un meningioma es el tipo de tumor benigno más común que se forma en el sistema nervioso central por lo que puede originarse en el cerebro o en la médula espinal. Los síntomas dependen de su localización, siendo los más frecuentes los dolores de cabeza, alteraciones de la visión o crisis convulsivas, aunque otras veces no provocan ninguna clínica.

Actualizado a
El meningioma, un tumor cerebral benigno
iStock by Getty Images
Nuria Blasco

Periodista

 

 

Un meningioma es un tumor que se origina en las meninges, que son las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal.

En la mayoría de los casos, los meningiomas son benignos y crecen muy lentamente sin provocar síntomas, por lo que no siempre requieren un tratamiento inmediato y se pueden controlar a lo largo del tiempo.

Sin embargo, en algunos casos sus efectos sobre el tejido cerebral, los nervios o los vasos cercanos pueden causar una discapacidad grave.

Los grados del meningioma

Según el Instituto Nacional del cáncer, los meningiomas se clasifican en tres grados según sus características:

  1. Grado I: tumor de grado bajo; el más común. Esto significa que las células del tumor crecen de forma lenta.
  2. Grado II: meningioma atípico de grado intermedio. Esto significa que hay una probabilidad más alta de que el tumor vuelva después de que se extirpa. Los subtipos incluyen el meningioma coroideo y el meningioma de células claras.
  3. Grado III: meningioma anaplásico maligno (canceroso). Esto significa que es un tumor de crecimiento rápido. Los subtipos incluyen el meningioma papilar y el meningioma rabdoide.

Síntomas

Generalmente, los signos de un meningioma evolucionan de forma lenta, por lo que suelen darse de forma progresiva siendo muy sutiles al principio. Sin embargo, a veces, esta enfermedad requiere atención médica de emergencia.

Depende de donde esté localizado el tumor, los síntomas pueden ser:

  • Cambios en la visión, como ver doble o borroso.
  • Dolores de cabeza que empeoran por la mañana.
  • Pérdida de audición o notar un zumbido en los oídos.
  • Confusión o dificultad del lenguaje
  • Pérdida de memoria.
  • Pérdida del olfato.
  • Convulsiones o crisis epilépticas.
  • Debilidad en los brazos o en las piernas.

En muchos casos, debido a que los meningiomas no causan ningún síntoma, se descubren a raíz de exploraciones por imágenes realizadas por otras razones, como un traumatismo craneal, un accidente cerebrovascular o dolores de cabeza.

Causas de su aparición

Los meningiomas pueden aparecer a cualquier edad aunque son más frecuentes en las mujeres y se suelen descubrir en personas de edad avanzada.

Se desconocen las causas de los meningiomas. No se sabe si esto ocurre debido a los genes hereditarios, a las hormonas (que pueden esta relacionado con una mayor prevalencia en mujeres), a un raro caso de exposición previa a la radiación o a otros factores.

Factores de riesgo

Según describe la Clínica Mayo, entre los factores de riesgo de un meningioma se encuentran:

  • Tratamiento con radiación. La radioterapia que implica radiación en la cabeza en especial durante la infancia, es el único factor de riesgo ambiental que se conoce para este tumor.
  • Hormonas femeninas. Los meningiomas son más frecuentes en las mujeres, lo que hace pensar que las hormonas femeninas pueden tener algo que ver. Algunos estudios también han sugerido un vínculo entre el cáncer mamario y el riesgo de meningioma relacionado con el papel de las hormonas.
  • Trastorno del sistema nervioso hereditario. Las personas que sufren una enfermedad genética llamada neurofibromatosis de tipo 2 tienen un riesgo más alto de presentar un meningioma y otros tumores cerebrales.
  • Obesidad. Un alto índice de masa corporal (IMC) es un factor de riesgo establecido para muchos tipos de cánceres y, según diversos estudios, se ha observado una mayor prevalencia de meningiomas en personas obesas.

Tratamiento del meningioma

Aunque la mayoría de los meningiomas son benignos, pueden haber variantes de grado II o III.

El tratamiento para el meningioma depende de muchos factores, como el tamaño y la ubicación, la velocidad de crecimiento y la agresividad del tumor, la edad del paciente y su estado de salud general.

Si el especialista determina que el meningioma debe ser tratado, existen las siguientes opciones de tratamiento:

Enfoque expectante

Cuando el meningioma es pequeño, de lento crecimiento y no provoca síntomas, generalmente no se requiere tratamiento.

Se recomendará exploraciones periódicas para evaluar el meningioma y observar si hay signos de crecimiento.

Cirugía

Si el meningioma causa síntomas o muestra signos de que está creciendo, el médico podría recomendar una cirugía para extirpar el tumor.

Sin embargo, como el meningioma puede aparecer cerca de muchas estructuras delicadas en el cerebro o en la médula espinal, no siempre es posible extirpar el tumor completo. En esos casos, los cirujanos quitan la mayor cantidad del meningioma posible.

En algunos casos, tras la cirugía puede requerirse otro tipo de tratamiento como la radioterapia, además de realizarse exploraciones periódicas.

Radioterapia

El especialista puede recomendar la radioterapia en lugar de la cirugía o después de esta en el caso de que con la intervención el meningioma no se haya podido eliminar completamente.

Con la radioterapia se busca destruir cualquier resto de células del meningioma y reducir la probabilidad de que este vuelva a aparecer.

Medicación

El uso de quimioterapia para tratar este tumor es muy puntual y solo se utiliza si el paciente no responde a los tratamientos anteriores.