Esta característica tan maravillosa del cerebro es su verdadero escudo protector y no hay que dejar que se pierda. Pero... ¿qué significa?
- El cerebro está formado por más de 100.000 millones de neuronas. Sin embargo, no es tan importante la cantidad de neuronas como el número de conexiones que hay entre ellas.
- Y decimos que tiene plasticidad o neuroplasticidad porque es capaz de crear nuevas conexiones neuronales, reorganizar las rutas que ya existen e incluso generar nuevas neuronas en el hipocampo. Basta con activar tu cerebro de la forma adecuada.
cómo aumentar la neuroplasticidad
Se sabe que, al nacer, cada neurona de la corteza cerebral tiene unas 2.500 conexiones o sinapsis. A los 3 años, el número aumenta a 10.000 conexiones por neurona. Sin embargo, un adulto suele tener la mitad.
¿Qué ha ocurrido por el camino? Pues que las conexiones que se utilizan se fortalecen; pero las que no, acaban muriendo.
Si no estimulas el cerebro las conexiones neuronales se acaban perdiendo
Estimular esa plasticidad del cerebro, y mantenerlo ágil y en buena forma, es posible. Está en tus manos lograrlo y no depende de ningún fármaco. Solo de buenos hábitos que todos deberíamos incluir en nuestra vida diaria.
Tu cerebro necesita, sobre todo, ejercicio
Practicar actividad física actúa como un elixir rejuvenecedor para tu cerebro. Y las razones son varias:
- Recupera conexiones que permanecían perdidas.
- Hace que el cerebro, que en realidad es un músculo, sea menos rígido, lo que favorece la creación de nuevas conexiones neuronales.
- Fortalece el corazón. No hay que olvidar que hacer deporte activa el riego sanguíneo porque el corazón trabaja mejor, y esto es básico para que lleguen al cerebro todos los nutrientes que necesita para funcionar bien.
Qué ejercicio aumenta la neuroplasticidad
Caminar a paso ligero, nadar o montar en bicicleta son buenas actividades físicas para tu cerebro porque implican un esfuerzo cardiovascular. Pero si, además, la actividad que practicas trabaja la coordinación y el pensamiento, aún mejor. Por eso, los deportes de equipo como el fútbol o el baloncesto son beneficiosos para este órgano.
Tu cerebro también necesita actividad mental
Un estudio publicado en la revista PLOS ONE revela que practicar 15 minutos al día de ejercicios o juegos de entrenamiento cerebral mejora la agilidad mental y la velocidad de procesamiento.
Las siguientes sugerencias son sencillas y a la vez útiles para poner a prueba tu mente:
- Repasa tu jornada. Antes de acostarte, dedica unos minutos a recordar todo lo que has hecho a lo largo del día. Hazlo a diario y comprobarás cómo mejora tu capacidad de observación y concentración y tienes menos despistes.
- Usa el tacto para distinguir objetos. Acostumbramos a hacerlo con la vista, pero si utilizas el tacto para, por ejemplo, distinguir las monedas que llevas en el bolsillo estimulas áreas cerebrales que suelen trabajar menos.
Relacionarte mejora la neuroplasticidad
¿Sabías que el aislamiento no es bueno para tu cerebro? Un estudio del Brigham and Women’s Hospital de Boston (Estados Unidos) revela que la soledad aumenta el riesgo de demencia.
- Un buen consejo para potenciar los beneficios de la socialización es hacer las cosas en compañía (salir a caminar, acudir a un curso de cocina...) o quedar con un amigo o familiar una o dos veces a la semana para hablar, aunque no te haya sucedido nada especial. Así te verás obligado a sacar temas de conversación y estimularás la mente.
Tu cerebro también necesita descanso
Dormir es primordial para mejorar la memoria. El sueño es un periodo totalmente activo para el cerebro.
- Mientras dormimos, se pone en marcha toda una maquinaria de limpieza que elimina productos tóxicos del cerebro como la proteína beta amiloide que se acumula durante el día.
- Además, se liberan hormonas y se sintetizan proteínas que no solo nos libran del cansancio, también reparan el daño que sufre el cerebro, algo mucho más complejo.
- Lógicamente, hay que descansar bien para lograr este objetivo. Si el sueño es ligero y no llegas a las fases más profundas, las células nerviosas no se recuperan adecuadamente.
Factores que perjudican la neuroplasticidad
- Dormir mal y no tener momentos para desconectar.
- La falta de actividad física.
- El estrés, la ansiedad y la depresión.
- Fumar y tomar más de 2 copas de vino al día.
- Una dieta rica en grasas saturadas y azúcares.
- Tomar pocos vegetales y pescado azul.
- El colesterol, glucosa o tensión altos.
- Tener pocas relaciones sociales, no salir...