¿Te quedas de repente con la mente en blanco? Hay una explicación científica

¿A veces se te va la atención? ¿Te quedas ausente por unos minutos? ¿De repente te bloqueas y no te sale nada de lo que ibas a decir? Hay soluciones, pero este fenómeno de "mente en blanco" tiene más importancia de lo que se creía. Nuevas investigaciones demuestran que puede ayudar a explicar algunos trastornos.

Actualizado a
iStock 1132460090 copia

Cuando te "quedas en blanco" es por una producción excesiva de cortisol.

Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

Quedarnos con la mente en blanco es una expresión que hemos utilizado todos alguna vez pero que hace referencia a dos estados de nuestro cerebro en los que no llega información consciente y que pueden ser muy diferentes.

  • A veces sientes que tu cuerpo y tu mente están en planos diferentes, que “se te ha ido la cabeza”.
  • Otras, son situaciones de estrés, como un examen, en las que te quedas bloqueado y no consigues recuperar en tu cabeza lo que ya habías estudiado.

No era un tema especialmente analizado por neurólogos y psicólogos, pese a que son situaciones bastante comunes. Sin embargo, dos estudios recientes, han aportados evidencias que pueden cambiar la percepción que tenemos de esos estados.

Por qué se nos queda la mente en blanco

En una situación de nervios y estrés, el motivo de la mente en blanco es más fácil de explicar. La ansiedad no ayuda a la concentración. Al contrario, nos puede sobrepasar y no dejarnos pensar.

Ocurre algo parecido en momentos de mucho miedo. Nuestro instinto más primario nos puede hacer actuar de manera equivocada. Por ejemplo, podemos tender a huir ante una animal salvaje, cuando los expertos aconsejan no moverse. Ese miedo no nos deja pensar.

Las situaciones de estrés hacen que las hormonas de la ansiedad interfieran en los pensamientos

Sin llegar a ser tan dramáticos, casi todos hemos vivido situaciones de bloqueo al hablar o ante un examen. Se deben a que el cortisol, la hormona de la ansiedad, en grandes cantidades afecta a la parte del cerebro que se ocupa de hilvanar discursos, el hipocampo.

Cómo podemos recuperar la memoria

Para salir de estas situaciones mentales en que nos sentimos sobrepasados no hay soluciones mágicas. Los datos que tenías memorizados no han desaparecido. Siguen allí, solo que debes encontrar la manera de que se abran camino hacia tu consciencia.

Lo principal es intentar sobreponerse al estrés para intentar reducir los niveles de ansiedad. Hay un sinfín de trucos que dan los expertos para esas situaciones:

  • En caso de hablar en público, es útil imaginarse a la concurrencia en una situación ridícula y así conseguir que no te impongan tanto respeto. Por ejemplo, visualízalos en ropa interior escuchándote, o sentados todos en un váter en lugar de sillas.
  • Otra manera de recuperar el control de la situación es tener unas notas con palabras clave que nos puede permitir repescar la idea.
  • Si es un examen, no apresurarnos a contestar sino dejar pasar unos momentos esperando que baje el estrés inicial al leer la pregunta.

Por qué se nos va la cabeza

Estas situaciones de bloqueo no deseado son diferentes del otro fenómeno de mente en blanco, cuando lo que se produce es una especie de pérdida de la consciencia respecto a lo que estás haciendo.

Tu mente también deja de estar en el aquí y ahora. Y en este caso se debe a la situación contraria: la relajación, la rutina, el cansancio o el aburrimiento.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Melbourne (Australia) han estudiado la actividad neuronal en tareas normales y cuando se producen estos estados de distracción mental. Se colocaron a unos voluntarios medidores de ondas cerebrales. Los datos, publicados en 2021 en la revista Nature Communications, muestran relación de estos momentos con los que se producen cuando dormimos.

La conclusión que sugieren es que el sueño y la vigilia (estar despiertos) no son dos compartimentos completamente separados. Hay una interrelación más estrecha de lo que se creía.

En la misma línea hay otro estudio de la Universidad de Lieja (Bélgica), publicado el pasado otoño. Tras analizar diversos encefalogramas, ponen en duda que estemos constantemente pensando de modo consciente como se creía. Durante la mente en blanco no llegan pensamientos conscientes.

Mente en blanco y TDAH

El cerebro, por tanto, puede realmente quedarse en una situación equiparable a la de dormirse durante los momentos de vigilia. Algo que muchas expresiones populares ya establecían, y que ahora la ciencia parece confirmar.

Cuando tenemos la mente en blanco entramos en un estado cerebral similar al del sueño

Un estudio presentado por la Universidad de Harvard hace ya diez años sugería que hasta la mitad del tiempo podemos hacer cosas mientras nuestra mente divaga por su cuenta. No obstante, estos estados no parecen afectar a la mayoría de tareas.

Ha habido poco investigación desde entonces. Sin embargo, los investigadores de Lieja creen que se abre un campo interesante con sus observaciones. Ven una vía de investigación: las personas afectadas por un trastorno de déficit de atención (como el TDAH) suelen tener problemas de sueño y estados habituales de quedarse en blanco. Ahora que estos dos estados se confirman mas interconectados de lo que se creía, conviene explorarlos.