8 dudas resueltas sobre las cataratas

Esta enfermedad provoca pérdida de visión e incluso, en casos extremos, ceguera. ¿Hay que operar?, ¿Cuánto dura el postoperatorio? El catedrático de oftalmología de la Universidad de Oviedo Luis Fernández-Vega Sanz, aclara las dudas alrededor de esta patología.

Actualizado a
cataratas
Eva Carnero
Eva Carnero

Periodista

1 / 8

1 | 8 ¿Qué son las cataratas?

Es una enfermedad que consiste en que el cristalino se vuelve opaco. La persona que la padece pierde visión (generalmente de forma progresiva), llegando incluso a la ceguera.

  • La pérdida de visión se recupera tras una operación que consiste en sustituir el cristalino por una lente artificial intraocular.

2 | 8 ¿Cuál es la causa de las cataratas?

La catarata más habitual es la que se debe al envejecimiento natural de ojo. Pero el profesor Luis Fernández-Vega Sanz, director médico del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega nos explica que existen otras, como la catarata causada por un fuerte traumatismo, o la catarata congénita, que la tienen algunos bebés al nacer.

  • También existen cataratas inflamatorias y metabólicas, producidas como consecuencia de otras enfermedades.

3 | 8 ¿Qué síntomas avisan de esta enfermedad?

Pueden variar mucho de unas personas a otras, pero se pueden identificar una serie de síntomas comunes. En primer lugar visión borrosa, seguido del aumento de la sensación de deslumbramiento y por último que el afectado es más sensible a la luz, cuya intensidad produce molestias..

  • El paciente puede notar que mejora su visión de cerca. Esto se debe a que al principio de la formación de las cataratas el ojo se está miopizando, lo que provoca una mejora de la visión cercana/próxima del paciente.

4 | 8 ¿Cuál es el mejor momento para operarse?

En una catarata producida por el paso de los años el momento ideal depende de cada persona, sobre todo, si tiene otras patologías asociadas o no, tal como nos detallla el profesor Fernández-Vega Sanz.

  • Por regla general, la intervención debería hacerse a partir del momento en el que la persona ve limitada su visión y eso afecta a sus hábitos de vida. Ahí es cuando se estudia la posibilidad de intervenirle, tal como nos detallla el profesor Fernández-Vega Sanz.

5 | 8 ¿En qué consiste la intervención?

El doctor nos cuenta que hoy en día se cuenta con "avances tecnológicos que hacen la cirugía mucho más sencilla. Me refiero al uso del láser de femtosegundo, que permite acceder al núcleo del cristalino y fracturarlo de una manera muy precisa y predecible. Posteriormente, se aspira, se elimina y en su lugar se introduce la lente transparente, que hará funciones del cristalino" detalla sobre esta operación.

  • Las intervenciones de cataratas están técnicamente muy reguladas, son cirugías muy perfeccionadas, con alta tasa de éxito y seguridad.
  • Es una operación que dura alrededor de 10 minutos.

6 | 8 ¿Se pueden operar los dos ojos a la vez?

El doctor es claro: "sí, se puede, pero no lo recomiendo, ya que si hubiese, una complicación por ejemplo, una infección ocular, deberíamos darle solución antes de operar el otro ojo" matiza.

  • Normalmente se empieza por el ojo más afectado y cuando este se ha recuperado adecuadamente, al cabo de unos días o  a veces semanas (segun cada caso), se interviene el otro.

7 | 8 ¿Cómo es el postoperatorio?

En general, cuenta el doctor, es muy llevadero y tranquilo, y suele durar pocas semanas o días. No es un periodo doloroso y las molestias más habituales que presentan los pacientes son sequedad ocular y leve sensación de roce o cuerpo extraño, que se mejora con el uso de lágrimas artificiales.

  • Al principio, la visión puede ser un poco borrosa, pero pronto aumenta hasta alcanzar la visión definitiva. Es importante cumplir bien el tratamiento, habitualmente con colirios antibióticos y antiinflamatorios.
  • También es necesario el reposo, no levantar grandes pesos y no manipular el ojo.

8 | 8 ¿Esta operación cura definitivamente las cataratas?

Sí, es definitiva. "A veces, al cabo de un año, el paciente tiene la sensación de que se le ha 'ensuciado la lente', pero no es correcto" nos señala el doctor. Durante la cirugía, se retira el cristalino y se deja la cápsula que lo cubre, implantando al final de la intervención una lente intraocular que lo sustituye.

  • La lente intraocular implantada se apoya en la cápsula posterior del cristalino. Esta cápsula se mantiene transparente en sus comienzos pero suele opacificarse en los meses/años siguientes a la cirugía, debido a la regeneración de las células. Cuando esto ocurre, esa opacidad se elimina mediante la aplicación de un láser. A ese procedimiento se le llama capsulotomía posterior. 

las operaciones de CATARATAs

A partir de los 60 años alrededor del 35% de la población sufre cataratas, porcentaje que se duplica al llegar a los 70. Una enfermedad asociada a la pérdida de visión cuya tratamiento consiste en una sencilla y rápida operación quirúrgica.

Ahora bien, las técnicas empleadas para la extracción de las cataratas han ido evolucionando y perfeccionándose con los años. "En la actualidad, la que está establecida globalmente como de referencia es la facoemuslificación. Ésta consiste en el empleo de energía en forma de ultrasonidos para fracturar, aspirar y retirar la catarata, a través de pequeñas incisiones en el ojo", describe el profesor Luis Fernández-Vega Sanz, director médico del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega.

Los dispositivos que permiten estas maniobras han ido mejorando, buscando siempre operar con técnicas mínimamente invasivas, esto es intentando usar menos cantidad de energía y realizar incisiones más pequeñas posibles.

En esta línea, el láser de femtosegundo supone un avance tecnológico muy relevante en este campo ya que aporta precisión y seguridad a la facoemulsificación.

  • De cara al futuro, están desarrollándose tecnologías que permitan la visualización en tres dimensiones (3D) durante las operaciones.
  • Un tema importante se refiere a los avances en lentes intraoculares. Al operar a un paciente de catarata o de presbicia (también denominada vista cansada), se le implanta una lente intraocular, que puede ser monofocal o multifocal.
  • Dicha lente realiza las funciones de cristalino y por tanto, si el paciente precisa de una multifocal, ésta puede ser bifocal, que cuenta con un foco de lejos y otro de cerca o trifocal, que permite la visión de lejos, intermedia y de cerca. De este modo, los pacientes siempre pueden ver bien de cerca y lejos, sin necesidad de utilizar gafas.

¿Existe algún factor de riesgo en la operación?

En la actualidad, normalmente siempre es posible llevar a cabo una operación habitual de catarata. Sin embargo, existen situaciones raras y extremas que desaconsejan o imposibilitan esta operación: pacientes con ojos sin potencial visual, graves alteraciones corneales que no permiten la visualización durante la cirugía, enfermedades oculares graves que aumentan el riesgo operatorio, etc.

  • También existen algunos factores de riesgo intraoperatorios que pueden aumentar la complejidad técnica durante la cirugía, tales como cataratas muy maduras/evolucionadas, cámaras anteriores estrechas, reducido diámetro pupilar, enfermedades oftalmológicas importantes asociadas, operaciones oculares previas, etc.
  • No obstante, en la actualidad, gracias a las técnicas quirúrgicas poco invasivas y perfeccionadas y el apoyo de los avances tecnológicos, las cirugías presentan una seguridad y un éxito muy elevados.