Quizá a ti no te haya sucedido nunca, pero seguro que conoces a alguien que ha llevado una escayola por una fractura provocada por algún traumatismo.
Los huesos son estructuras que se rompen pero gracias a un tejido privilegiado, también tienen un mecanismo para recuperarse solos y volver a su aspecto inicial.
- Es un proceso natural del organismo pero la persona afectada también puede colaborar de alguna forma en que el resultado sea bueno.
Así se regenera un hueso roto
Obviamente no se trata de magia, pero el tejido óseo tiene los elementos y mecanismos necesarios para reconstruir una fractura por sí mismo. Eso sucede en 4 sencillos pasos:
- Después de la fractura, algunos vasos sanguíneos también se rompen. Para evitar la pérdida de sangre se forma un hematoma en la zona y se inflama.
- Diferentes células del organismo activan sus mecanismos para crear una unión entre los dos extremos del hueso. Además, crean un callo externo y interno de tejido fibroso y cartílago.
- Pasadas entre 4 y 6 semanas los callos empiezan a transformarse en tejido óseo duro.
- Y meses (hasta años) después los callos se reabsorben del todo y el hueso coge su forma definitiva, aunque un poco abombada.
Pese a que por naturaleza el hueso tiende a consolidarse por sí mismo, es necesario acudir al médico para realizar un seguimiento y tomar las medidas necesarias de inmovilización para que la "soldadura" sea un éxito y no haya futuras complicaciones ni secuelas.
En la recuperación del hueso hay un proceso natural de "soldadura" pero requiere supervisión
- "En los casos más graves de muchos traumatismos (politraumatismos), se altera todo el equilibrio del cuerpo e incluso se pone en riesgo la vida del paciente. Pero esto se debe al gran impacto recibido en todo el organismo más que por las propias fracturas en sí mismas" explica el el Dr. Pablo Gelber, especialista del departamento de cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona.
Qué puede frenar la recuperación
Para lograr una buena consolidación de la fractura, hay que tener en cuenta diferentes aspectos que pueden retrasar el proceso como:
- Está comprobado que fumar dificulta la curación de la fractura y se debe suspender en el momento que se produce una lesión de este tipo.
- También, se ha demostrado que el abuso en la toma de antiinflamatorios retrasan la consolidación del hueso.
"Excepto los 3-4 primeros días donde puede haber mucha inflamación, es preferible decantarse por los analgésicos (como el paracetamol) para aliviar el dolor" aclara el Dr. Gelber.
undefined
¿Siempre se debe colocar una escayola?
La función principal de la escayola es inmovilizar la zona dañada permitiendo, de esta manera, que los dos extremos del hueso fracturado se encuentren y estén en contacto. Además, la escayola aporta un cierto "efecto analgésico".
- La escayola o en otros casos la utilización de algún tipo de férula, ayudan a que los partes de hueso fracturadas se mantengan alineadas para que su unión sea la correcta.
- Sin embargo, se recomienda utilizarla solo en los casos estrictamente necesarios, ya que "tiene efectos secundarios desfavorables como la gran atrofia de la musculatura y la rigidez articular (falta de movilidad) que genera" explica el Dr. Gelber.
El especialista valorará el tipo de fractura y según cada caso recomendará un tipo de tratamiento más o menos inmovilizador en función del grado de desplazamiento de las partes fracturadas.
- Hay casos específicos que pueden requerir fijación quirúrgica para la mejor recuperación del hueso. Por ello es importante un buen diagnóstico.
¿Y tras la inmovilización?
Los días inmediatos de retirar la escayola o férula, si se ha requerido, o tras los días de inmovilización prescritos por el médico, se deberá iniciar un tratamiento para ganar movilidad y musculatura.
- Así se podrá recuperar la función perdida por la fractura inicialmente y por la inmovilización o escayola en el segundo lugar.
Se pierde movilidad o fuerza por haber estado inmóvil
Cuando se retira la escayola es normal que exista cierta inflamación. Incluso el mismo callo generalmente produce un "bulto" en la zona.
- Sin embargo, el Dr. Pablo Gelber añade que "si la inflamación y el dolor son exagerados y persisten en el tiempo, se debería pensar en la falta de consolidación (pseudoartrosis) o en otras complicaciones".
¿Qué complicaciones pueden surgir?
Depende de muchos factores que la curación no sea correcta. Dejando de lado las complicaciones que pueden surgir en una intervención quirúrgica, las más comunes son:
- La consolidación viciosa ocurre cuando el hueso se consolida de manera mal alineada.
- Aparición de rigidez y atrofia por la inmovilización de la fractura y el dolor.
- Síndrome del dolor regional complejo tipo I. Es una reacción anormal del propio sistema nervioso ante el dolor, que genera más dolor y alteraciones en la piel y partes blandas de alrededor de la fractura.
- La embolia grasa, una obstrucción de los vasos arteriales ante una fractura grave de huesos grandes, por ejemplo el fémur.
el falso mito del avión
Seguramente has escuchado alguna vez que volar en avión con escayola puede ser perjudicial para la fractura, ya que la altura ejerce presión sobre ella y se puede hinchar e interrumpir la consolidación.
- Pero esta creencia popular no es cierta.
- El único aspecto a tener en cuenta es que si el yeso inmoviliza una parte de las extremidades inferiores "se debería recetar anticoagulantes para disminuir la posibilidad de trombosis, ya que se sabe que aumenta su riesgo en los viajes aéreossi se está varias horas sin moverse" añade el Dr. Gelber.