La covid persistente afecta a un número importante de pacientes que han sufrido covid a pesar de haberla pasado de forma leve o moderada.
La causa no está clara. Estudios anteriores habían apuntado a problemas en la coagulación como posible causante de esos síntomas que no acaban de remitir tras meses de recibir el alta. Pero se investigan otras. Un estudio del Hospital Trias i Pujol apunta que muchos de los síntomas del síndrome post-covid podrían estar relacionados con los efectos que tiene el SARS-CoV-2 en el nervio vago, uno de los nervios que más funciones controla en el cuerpo.
Definición de covid persistente
Según la OMS, la covid persistente –también llamada síndrome post-covid o long covid– es "la condición que sufren las personas que han superado la infección por SARS-CoV-2 y que siguen presentando síntomas 3 meses después del inicio, con síntomas que duran al menos 2 meses y no pueden explicarse con un diagnóstico alternativo".
No hay una única causa confirmada de por qué se produce la covid persistente
Los síntomas más comunes son el cansancio, la tos, la falta de aire, la dificultad para realizar cualquier esfuerzo o la niebla mental (afecta a las capacidades cognitivas y provoca olvidos o dificultades en el lenguaje), y tienen un impacto importante en la vida diaria.
Estos síntomas pueden ser "nuevos" tras pasar la covid o persistir desde la enfermedad inicial. También pueden ir fluctuando y variando de intensidad a lo largo del tiempo.
QUÉ HACE EL Nervio vago
Según el estudio del Hospital Trias i Pujol, la causa de esos síntomas que no remiten podría estar en el daño provocado por el virus en el nervio vago.
Se trata del nervio más largo del cuerpo. Se origina en el tronco cerebral, a la altura de las orejas, y baja por el cuello cruzando el pecho hasta el abdomen. En su recorrido pasa por el corazón, los pulmones, los intestinos y varios músculos, entre ellos los implicados en la deglución. En definitiva, deambula por el cuerpo como un vagabundo, de ahí su nombre.
- El nervio vago es el responsable de una gran variedad de funciones corporales, como el control del ritmo cardíaco, el habla, el paso de alimentos hasta el estómago, los movimientos intestinales, la sudoración...
También es el responsable de conectar el cerebro con el intestino (eje cerebro-intestino) y de que nuestras emociones o el estrés afecten a las digestiones.
Su relación con la covid persistente
El nervio vago influye en múltiples funciones corporales y los síntomas de la covid persistentes también son muy variados.
El estudio del Hospital Trias i Pujol sugiere que el SARS-CoV podría dañar las funciones de este nervio, lo que explicaría algunos de los síntomas del síndrome post-covid.
Para llegar a esta conclusión, un equipo liderado por la Dra. Gemma Lladós y Lourdes Mateu estudiaron a un grupo de pacientes con covid de larga duración y analizaron mediante pruebas de imagen como ecografías y otro tipo de exámenes si había afectación del nervio vago, cosa que sucedió en un 66% de los pacientes.
Observaron que los síntomas de covid persistente que coincidían con los que provoca la disfunción del nervio vago eran los siguientes:
- La diarrea aparecía en 73% de los casos.
- La disfonía (problemas de voz persistentes) y la disfagia (problemas para tragar) y los mareos se presentaban en un 45% de los casos.
- La taquicardia (frecuencia cardíaca alta) en un 59%.
- La Hipotensión ortostática (presión arterial baja) en un 14%.
El 89% de los pacientes con covid persistente tenía al menos 3 síntomas relacionados con la disfunción del nervio vago y la media de duración de los síntomas fue de 14 meses.
Factores de riesgo de covid persistente
El virus no afecta a todos por igual. Los factores que aumentan el riesgo de que una persona experimente síntomas una vez ha superado la infección también han sido muy estudiados pero hay controversia al respecto. Hay casos que no son exactamente covid persistente sino problemas derivados de haber sufrido una covid grave:
- Ser mujer.
- Tener un índice de masa corporal igual o superior a 25. La obesidad empeora la covid y allana el camino a la covid persistente.
- Sufrir diabetes tipo 2 (no hay acuerdo al respecto)
- Presentar también niveles de ADN del virus de Epstein-Barr en la sangre. Es un virus de la familia del herpes, causante de la mononucleosis o "enfermedad del beso".
Estas condiciones aumentan el riesgo de sufrir el síndrome post-covid, quizá porque favorecen la afectación del nervio vago, los problemas de coagulación... La investigación debe continuar.