La pastilla de Pfizer muestra una reducción cercana al 90% del riesgo de Covid grave si se toma entre los 3 y 5 días del inicio de los síntomas.
La pastilla contra la covid desarrollada por la farmacéutica Pfizer ofrecen una eficacia del 89% en los casos severos de enfermedad, evitando muertes y hospitalizaciones y según sus últimos datos es efectiva incluso con la nueva variante ómicron.
Estos resultados superan en mucho los de su competidora, la pastilla molnupiravir (de la farmacéutica Merck) que reduce en un 50% los ingresos en hospital y fue aprobada hace unos meses en el Reino Unido.
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) avaló su uso hace unos meses como tratamiento oral de la Covid-19 y ahora ya se distribuirán en España las primeras dosis.
Evita complicaciones en pacientes de riesgo
De acuerdo con los estudios de Pfizer su pastilla (en combinación con el antiviral ritonavir) muestra una reducción cercana al 90% del riesgo de Covid grave si se toma en las etapas tempranas de la infección, entre los 3 y 5 días del inicio de los síntomas.
Estas pastillas, diseñadas para evitar el Covid-19 grave en personas ya contagiadas, se administran de forma oral, algo que facilita mucho su distribución. Hasta ahora, todos los tratamientos que existían debían proporcionarse a través de inyecciones.
¿Cómo funciona la pastilla de Pfizer?
Esta nueva pastilla anticovid, que recibe el nombre de Paxlovid (y también se conoce como PF-07321332), es un inhibidor de la proteasa y está diseñada para frenar la multiplicación del virus.
- De acuerdo con la compañía, administrarla junto con el fármaco antiviral ritonavir retarda su degradación en el cuerpo.
El tratamiento consiste en tres pastillas administradas dos veces al día durante 5 días. Para que tenga efecto debe ser administrado a los pocos días del inicio de los síntomas de la Covid.
En el ensayo clínico se administró o bien esta combinación de pastillas o bien una combinación inocua (placebo) a personas adultas con riesgo de desarrollar Covid grave. Tomaron la pastilla a los 3 o 5 días del inicio de los síntomas.
- Solo el 0,8% de los pacientes que recibieron la combinación de fármacos en los 3 días desde el inicio de los síntomas fueron hospitalizados en cuatro semanas (tres de 389 pacientes)
- En cambio, el 7% de los que recibieron placebo (27 de 385) necesitaron hospitalización.
- 7 de las personas que recibieron placebo en los 3 días posteriores al inicio de los síntomas murieron, mientras que no hubo ninguna muerte después de un mes entre los que recibieron el tratamiento de Pfizer.
"Se observaron reducciones similares en las hospitalizaciones o muertes relacionadas con Covid-19 en pacientes tratados dentro de los 5 días posteriores al inicio de los síntomas", indican dese la compañía.
- El 1% de los pacientes que recibieron la combinación de Pfizer fueron hospitalizados hasta el día 28 después (6 de 607 hospitalizados, sin muertes), en comparación con el 6,7% de los que recibieron placebo.
Facilidad de administración
Desde que el inicio de la pandemia, son muchos los esfuerzos de investigación que se han dedicado combatirla, tanto en relación con la vacunación como de los tratamientos.
- Hace un año que se anunciaron las primeras vacunas eficaces contra el coronavirus.
Por lo que respecta a los tratamientos para la Covid grave, el fármaco antiviral remdesivirreduce un 87% la hospitalización por covid-19 en pacientes de alto riesgo. Sin embargo, y aunque está previsto que haya una versión oral pronto, por el momento se administra por vía intravenosa por lo que no es tan sencillo como una pastilla.
Los anticuerpos monoclonales también ser eficaces para activar el sistema inmunitario y ayudar a combatir la infección, pero al igual que el remdesivir, se administran por vía intravenosa y por lo tanto se deben administrar en los hospitales.
Una de las ventajas de la pastilla de Pfizer, igual que en el caso del molnupiravir, es que se administra por vía oral, por lo que se podría tomar en casa.
¿tiene contraindicaciones la pastilla de pfizer?
Cómo todo medicamento tiene sus beneficios y riesgos.
- La EMA señala que Paxlovid no debe tomarse si están tomando otros medicamentos determinados, ya que podría afectar a la efectividad tanto de unos como de otros.
- Tampoco se recomienda si hay insuficiencia renal o hepática grave, en embarazadas y en mujeres lactantes.
hay que seguir con la vacunación
El desarrollo de medicamentos para combatir la Covid es, sin duda, un gran avance en la lucha contra la Covid y puede ayudar a salvar millones de vidas, pero la prevención mediante la vacunación sigue siendo la mejor estrategia para prevenir y frenar la transmisión, tal y como aseguran los médicos.
- No obstante, las vacunas no son 100% efectivas, no están indicadas para todo el mundo (por ejemplo, en caso de alergia a sus componentes) y su protección se reduce con el paso del tiempo.
Tratamientos como estos pueden ayudar a evitar los casos graves y el colapso en los hospitales.