La serie de ciencia ficción 'The last of us' plantea un futuro apocalíptico en el que un hongo que controla el cerebro de las personas se extiende y convierte a todos los que contagia en una especie de zombis.
Uno de los aciertos de la serie de HBO, y del juego en el que se basa, es plantear esta pandemia a partir de una hipótesis cierta. Ese hongo controlador existe en realidad, y el peligro que pueden suponer los hongos para la humanidad también.
¿Cuál es el hongo de la serie The last of us?
En el prólogo de la serie, un científico relativiza los problemas de una pandemia por un virus y advierte que el peligro está en los hongos. En concreto en el Ophiocordyceps.
El hongo cordyceps que ha servido de inspiración a la serie consigue tomar el control de algunos insectos, pero es imposible que pase a humanos
Ese hongo es bien conocido. El Ophiocordyceps y otros cordyceps efectivamente tienen la capacidad de infectar a algunos insectos y acabar controlando su sistema nervioso. En este caso, el Ophiocordyceps se ha adaptado a una hormiga.
Aquí se acaban la verosimilitud de la serie. Estos hongos están especializados en parasitar a una especie cada uno. No pasa de un insecto a otro, y es aún menos probable que puedan mutar para ser transmisibles también a personas.
“Además no es como los hongos alucinógenos, que toman algunos. No es razonable pensar que un hongo infectivo como el Cordyceps pudiera llegar a tener control sobre nosotros”, desestima el doctor Francesc Marco, microbiólogo experto en hongos del Hospital Clínic de Barcelona.
Cómo se contagian los hongos
Lo que resulta más verosímil de la serie es el plantear que quizá la próxima pandemia no provenga de un virus o una bacteria, sino de un hongo. “Algunos artículos científicos ya hace un par de años que lo están advirtiendo”, dice el especialista
Los hongos no se ubican ni entre los vegetales ni entre las bacterias. Son los microorganismos a los que damos menos importancia, pero que también se cobran miles de vidas cada año en el mundo.
Los hongos nos rodean por todas partes y la inmensa mayoría no suponen ningún problema grave. Según datos de la Sociedad de Microbiología británica, hay mas de mil millones de infectados por hongos al año. Problemas sencillos como una descamación o erupción en los pies, como es el caso del pie de atleta, pueden ser causadas por hongos.
El contagio se produce normalmente por el contacto de la piel con un objeto contaminado. En otros casos, el hongo expulsa unas esporas que, como los vegetales, se traslada por el aire y podemos inhalar. Es lo que ocurre con el moho.
Qué hongos son peligrosos para la salud
De todas esas millones de infecciones, sí hay algunas especies que provocan infecciones graves. “Cada año mueren en todo el mundo un millón y medio de personas por infecciones de hongos. Son tres veces más muertes que por malaria”, destaca el doctor Marco.
La Organización Mundial de la Salud ha alertado al respecto y ha creado la primera lista de hongos que pueden causar enfermedades graves. Cinco de los que más preocupan son:
- Candida albicans: "Es de las más preocupantes porque es un comensal humano, y se encuentra en nuestras mucosas y tracto intestinal", explica Óscar Zaragoza, investigador del Centro Nacional de Microbiología.
- Candida auris: "Podríamos decir que es el hongo de moda, no tanto por su mortalidad, sino por provocar brotes hospitalarios de difícil solución", apunta este investigador. En España, uno importante en Valencia. Ataca el sistema nervioso, el corazón y otros órganos internos.
- Mucorales: provoca la enfermedad del hongo negro, “no porque sea negro sino porque provoca heridas con marcas negras”, explica el doctor Marco. No es usual en humanos, pero puede agravarse rápidamente. En India hubo durante la pandemia de covid un brote que mató a cientos de personas.
- Cryptococcus neoformans: es un tipo de levadura que vive en el suelo. Se infecta inhalando. Si no tienes un buen sistema inmune puede extenderse y afectar a los pulmones, la sangre y el sistema nervioso.
- Aspergillus fumigatus: puede causar de reacciones alérgicas a problemas pulmonares. Preocupa porque las medicinas ya no son tan eficaces. "Es junto a Candida albicans el que mayor mortalidad provoca", añade Óscar Zaragoza
¿Cómo se tratan las infecciones de hongos?
Nuestro sistema inmune puede combatir con eficacia estos mohos. El problema es cuando la infección es extensa y en una persona con defensas debilitadas, por enfermedades previas (cáncer, sida, transplantes) o por la edad.
Hay diversos productos específicos para atacar los hongos, los fungicidas. Son muy comunes. Los hay específicos para plantas y otros para uso médico. Como pasa con las bacterias, el problema surge cuando estos hongos consiguen crear resistencia al tratamiento. Su uso masivo en cultivos ha facilitado esta mutación.
Es lo que está pasando con algunas de estas especie más peligrosas.