Nacho Palau padece cáncer de pulmón: cuáles son los síntomas de este tipo de cáncer

El exconcursante de Supervivientes Nacho Palau ha anunciado que padece cáncer de pulmón. Este tipo de cáncer es el segundo más diagnosticado en el mundo y, cuando se detecta en las fases iniciales, tiene un buen pronóstico.

Actualizado a
Nacho Palau cancer pulmon
Instagram @nachopalau

Nacho Palau ha anunciado que tiene un cáncer de pulmón (foto: Instagram @nachopalau)

Diana Llorens
Diana Llorens

Periodista

"Ya puedo confirmar después de muchas pruebas médicas que estoy pasando un cáncer pulmonar", ha comunicado Nacho Palau en sus redes sociales.

Desde que regresó de Supervivientes arrastraba problemas de salud y se le había visto entrar y salir del hospital. Finalmente, los médicos han puesto nombre a su enfermedad y ahora la expareja de Miguel Bosé afirma: "a día de hoy me siento optimista, con ganas de vivir y superar esta enfermedad".

El cáncer de pulmón en cifras

De acuerdo con la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el cáncer de pulmón es actualmente el segundo más frecuentemente diagnosticado en el mundo (solo por detrás del cáncer de mama), con 2.206.771 nuevos casos al año.

En España, se estima que en 2022 se diagnosticarán 30.948 nuevos cánceres de pulmón, lo que lo convierte en el tercero más diagnosticado, tanto en hombres como en mujeres.

Existen dos tipos principales de cáncer de pulmón:

  • El cáncer de pulmón de células no pequeñas representa el 85% de los casos.
  • El cáncer de pulmón de células pequeñas o microcítico es responsable del 15% de los casos.

¿Cuáles son los síntomas del cáncer de pulmón?

Con frecuencia este cáncer no da ningún tipo de síntoma en sus fases iniciales o son síntomas muy poco específicos que pueden confundirse fácilmente con otras enfermedades. Esto hace que cerca de dos tercios de las personas con cáncer de pulmón el diagnóstico se de cuando ya está en fases avanzadas.

Los principales síntomas del cáncer de pulmón, de acuerdo con la SEOM, son:

  • Cansancio.
  • Pérdida de apetito.
  • Tos seca con o sin flema.
  • Tos con sangre al escupir.
  • Dificultades para respirar (disnea).
  • Dolor, cuando la metástasis afecta a estructuras óseas.

Como en muchas otras enfermedades, el diagnóstico precoz es muy importante. Si se coge antes de que haya invasión de estructuras vecinas o metástasis a distancia, el cáncer de pulmón se cura en aproximadamente el 90% de los pacientes, de acuerdo con los especialistas de la Clínica Universidad de Navarra (CUN).

¿Cuáles son las causas del cáncer de pulmón?

La principal causa del cáncer de pulmón es el tabaco, que se cree que es responsable del 80% de los casos.

  • El riesgo es mayor para las personas que son fumadoras durante un tiempo más prolongado y que fuman una mayor cantidad de cigarrillos. De acuerdo con la CUN, se estima que las probabilidades de que un fumador crónico tenga un cáncer de pulmón a lo largo de su vida pueden llegar al 30%, mientras que las de los no fumadores son del 1%.

Sin embargo, el tabaquismo (y el tabaquismo pasivo) no es la única causa. Otros factores que también aumentan el riesgo de este cáncer son:

  • La exposición a determinadas sustancias como el amianto, los hidrocarburos aromáticos policíclicos, el arsénico o el níquel.
  • La exposición a largo plazo al radón, un gas incoloro, inodoro e insípido derivado de las zonas rocosas de determinadas áreas geográficas españolas.
  • Padecer otras enfermedades pulmonares, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o la fibrosis pulmonar.

Los antecedentes familiares (de padres o hermanos) parecen también aumentar ligeramente el riesgo de padecer cáncer de pulmón, aunque no se sabe si es debido a factores genéticos o a que han estado expuestos a las mismas sustancias en su casa, como el humo del tabaco o el radón.