De todos los fármacos para tratar la Covid grave, el remdesivir ha sido el que ha mostrado mayor efectividad.
Ahora un estudio internacional da nuevamente fe de ello y aporta aún más datos:
- La administración de remdesivir endovenoso durante los 3 días posteriores al diagnóstico de Covid-19 reduce el riesgo de hospitalización y muerte en un 87% en personas susceptibles de sufrir la enfermedad de forma severa.
La investigación ha contado con la participación de la Fundación Lucha contra el Sida y las Enfermedades Infecciosas, IrsiCaixa y el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol.
Estudio en grupos de riesgo
El estudio se ha realizado con 562 personas infectadas con un alto riesgo de sufrir Covid grave por causas como la diabetes, la obesidad o la hipertensión.
- La diabetes tipo 2 es una de la principales comorbilidades de la Covid, es decir, enfermedades que aumentan el riesgo de muerte si se contrae la infección.
Un reciente informe de The Lancet revela que el 30% de las muertes por covid se produjeron en personas con diabetes, en especial tipo 2 porque los pacientes, a diferencia de los que sufren diabetes tipo 1, no controlan tan bien la enfermedad.
Una diabetes mal controlada favorece la hiperinflamación y con ella la conocida tormenta de citoquinas que empeora la progresión de la Covid.
- La hipertensión es otra de las enfermedades que más influyen en un peor pronóstico de Covid.
En la hipertensión hay marcadores de inflamación arterial elevados como las citoquinas proinflamatorias que pueden empeorar el curso de la infección.
- Y la obesidad es sin duda otra de las causas que aumenta el riesgo de complicaciones por Covid. La razón es que suele ir asociada a diabetes e hipertensión.
En adultos jóvenes, lo obesidad multiplica por 14 el riesgo de sufrir la forma más grave de la enfermedad.
Detalles del estudio
Los participantes del estudio fueron divididos en dos grupos:
- Un grupo recibió remdesivir tres días seguidos justo después del diagnóstico de Covid-19.
- El otro grupo recibió un placebo en lugar del medicamento antiviral.
Todo el grupo de participantes fue monitoreado durante 28 días y se evaluó si habían requerido hospitalización.
De esta forma, el equipo de investigación ha podido demostrar que remdesivir actúa previniendo la progresión de la enfermedad y reduce en un 87% el riesgo de desarrollar una Covid grave que requiera hospitalización o incluso pueda causar la muerte.
Los investigadores también comprobaron que la administración del fármaco reducía en un 81% el número de visitas médicas en relación con la enfermedad.
Evitar el colapso de las UCI
Remdesivir es un fármaco antiviral que se desarrolló como tratamiento para la infección por el virus del ébola.
Se empezó a usar, como otros tantos antivirales que se probaron en China, para encontrar una cura a la Covid y enseguida demostró su eficacia in vitro contra el SARS-CoV-2.
De momento es el único fármaco autorizado para la Covid grave y no se recomienda en casos leves o moderados. Se administra por vía endovenosa y su uso se limita a centros hospitalarios.
Este último estudio aporta aún datos sobre cómo sacar mejor partido al tratamiento para que sea más eficaz y lo puede implicar en el abordaje de la Covid grave.
Así lo explica el jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol y coautor del estudio, el Dr. Roger Paredes:
- "Con estos datos queda demostrada la eficacia del tratamiento antiviral con remdesivir para reducir las complicaciones de la infección por SARS-CoV-2", el coronavirus que provoca la Covid.
- "Por tanto, podría ser una muy buena herramienta para prevenir el colapso de las UCI y evitar situaciones de emergencia como la que hemos vivido en los hospitales".
- "El efecto es mayor que el que se ha detectado con otros fármacos antivirales en las primeras etapas de la enfermedad".
Y aunque actualmente el fármaco solo se puede administrar de forma endovenosa, Paredes afirma que "se está trabajando en una formulación oral de este compuesto que facilitará enormemente el tratamiento desde los centros de atención primaria", concluye.