La variante de covid que afecta a China ya estaba en España y no supone más riesgo

La ola de covid que está afectando a China y que ha llevado a tomar controles de entrada en otros países no es de momento preocupante para Europa. La provoca una subvariante, la BF.7, que ya había llegado a España y que no supone más riesgo para una población inmunizada como la nuestra.

Actualizado a
covid china

La libre circulación del coronavirus en China no se debe a que sea un virus nuevo o más potente, solo que la población no estaba tan inmunizada.

Istock
Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

La situación sanitaria en China resulta preocupante. Ellos viven ahora una ola como las que pasamos nosotros en 2020 y 2021. El motivo es que su política de covid cero, aislando a la población al primer caso para que no circulara el virus, fue efectiva y evitó muchos contagios.

Una población cansada de tantas restricciones ha hecho que el gobierno autócrata chino haga un cambio de política sanitaria radical y haya permitido que el virus circule con mayor libertad. Eso no significa que sea un virus nuevo o más potente, solo que la población no estaba tan inmunizada. De hecho, la variante de covid mayoritaria en China es ya conocida en Europa.

Cuál es el riesgo de la variante BF.7

Esta subvariante del coronavirus que más circula en la ola china es la BF.7. Es una de las muchas que circulan por el mundo. Supone el 80% de los casos en China y también se había detectado desde hace tiempo en los países occidentales.

Para una población bien inmunizada, como la española, los síntomas que está provocando la variante BF.7 no pasan de un resfriado leve

En España se había notificado en alguna secuenciación del virus desde este pasado otoño. En Estados Unidos y el Reino Unido, que secuencian más, vieron que es una variante en claro retroceso para una población mucho más inmunizada, por los contagios previos y las vacunas.

  • En Inglaterra representaba un 9% de casos en octubre y ya casi no se detecta, frente a otras subvariantes de ómicron que son más presentes.
  • En Estados Unidos suponía el 7% de contagios en octubre y había bajado antes de Navidad al 4%.

Algunos epidemiólogos alertaron del riesgo en China, porque la BF.7 sí puede tener mayor transmisibilidad entre una población sin inmunidad o vacunada con Sinopharm o Cansino, las vacunas chinas, que tienen menos eficacia que las de Moderna y Pfizer.

Para la población europea, los síntomas que está provocando la covid con BF.7 no pasan de un resfriado leve, según datos del grupo de control Outbreakinfo.

Por qué se toman medidas contra la covid en aeropuertos

Si la situación no parece preocupante en Europa, cabe preguntarse por qué varios países en todo el mundo (trece de momento, entre ellos España) han impuesto medidas de control a los pasajeros chinos. Hay dos factores que lo pueden explicar:

  • China no es un país fiable. Lo ha demostrado desde el principio de la pandemia no poniendo todas las facilidades para seguir el rastro y origen del virus. Sus datos de contagios nunca pueden ser contrastados por fuentes que no sean las autoridades chinas, que no deja de ser una dictadura de partido.
  • El virus puede mutar en cualquier momento. A mayor número de contagios, más posibilidades de que mute.

Una mutación que agrave la covid de nuevo puede ocurrir en cualquier parte del mundo, pero si China es el foco de contagios, ahora es el principal punto de atención. Si compras más números, es más probable que te toque la rifa.

De momento, ninguna de las mutaciones detectadas en China preocupa. “Se parecen a otras conocidas detectadas en otras zonas del mundo”, según informa el consorcio internacional de vigilancia Gisaid.

Ante este panorama, España obliga a que los pasajeros de China sigan una de estas medias:

  • Tener la pauta de vacunación completa.
  • Demostrar que han pasado la covid en el último medio año.
  • Que se hagan una PCR antes del vuelo.

También se les toma la temperatura y se puede exigir otro test.

¿Tienen alguna utilidad las medidas?

En principio, como no hay ya restricción por covid, a los ciudadanos chinos que den positivo no se les puede impedir entrar. Las normas del Ministerio de Sanidad se limitan a dejar en manos del gobierno autonómico cómo actuar.

Lo cierto es que las medidas de control han sido criticadas de manera amplia por la comunidad científica. Se ven más como un aparador político y no como una medida útil. El Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades las calificó de “injustificadas”. El virus ya circula en nuestros países. Unos cuantos contagios de china no van a cambiar esto.

Si lo que preocupa es el riesgo de nuevas variantes, la medida principal es un mayor seguimiento con más secuenciación del virus

Me parece una de esas medidas retóricas que tanto se han empleado durante la pandemia. Por escasa efectividad y por innecesaria. Los controles de pasaporte covid no tienen (nunca lo han tenido) sentido desde el punto de vista del control de la transmisión”, recuerda el epidemiólogo Salvador Peiró de la Fundación para el fomento de la investigación sanitaria y biomédica de la Comunidad Valenciana, en declaraciones a la agencia SMC.

¿Qué medidas recomiendan los científicos?

Si lo que preocupa es la aparición de una nueva variante que pueda ser más transmisible o agrave la covid, la media principal es un mayor seguimiento de las variantes. Eso solo se hace con más secuenciación de los virus que se detecten.

Pero aquí, en España, no esperar que otros secuencien. “Si se trata de controlar nuevas variantes, habría que poner estas medidas de control de entrada a muchos países, empezando por Estados Unidos y acabaríamos señalando a los países que más secuencian”, añade el doctor Peiró.