El coronavirus no solo se aloja en el tracto respiratorio. Se han encontrado virus o resto de virus en el apéndice, los ojos, el corazón y el cerebro pero se ha comprobado que estos restos no eran infecciosos.
El coronavirus SARS-CoV-2, el causante de la pandemia de covid es un mal bicho. Eso lo teníamos claro. No deja de sorprender la manera en que puede actuar en nuestro organismo.
Una de las dudas que aún no se ha podido dilucidar del todo es cuánto dura el virus en el organismo. Desde el principio de la pandemia se han encontrado multitud de casos diferentes, que impiden extraer una conclusión clara. Ahora, un análisis británico ha intentado encontrar la respuesta.
¿Cuánto dura el virus en el organismo?
Unas personas eliminan el virus con mucha mayor rapidez que otras. El factor fundamental es el estado de salud inicial y el grado de infección. Hay muchos pacientes, fallecidos de covid tras un largo periodo, y que seguían excretando el virus hasta el último día.
El virus se expulsa mas tiempo por las heces: hasta 14 días después, aunque hay un caso de 505 días
Según este análisis, publicado en la revista The British Medical Journal, este tipo de situaciones no son de extrañar. “Ya antes de la covid sabíamos que personas con problemas de inmunodeficiencia tiene problemas para eliminar los virus”, señala el artículo.
Lo que parece evidente es que estamos ante un virus que resiste bastante más en el cuerpo que el de la gripe o un virus del resfriado, con los que en cierta manera se ha comparado. Todos son virus del tipo ARN. Pero el virus de la covid parece saber ocultarse mejor del sistema inmune.
Dónde se oculta el coronavirus
No se aloja únicamente en el tracto respiratorio. Se han encontrado virus o resto de virus en el apéndice, los ojos, el corazón y el cerebro. Aunque se ha comprobado que estos restos de virus no eran infecciosos.
Se detectaron en autopsias ha pacientes fallecidos de covid. “Nadie ha aislado virus infecciosos fuera del tracto respiratorio. No hay evidencia por mucho que hayamos buscado”, aclara el inmunólogo Nathan Bartlett en el citado artículo.
"Nadie ha encontrado virus de covid con capacidad de infectar fuera del tracto respiratorio"
Como ha habido ya numerosas variantes del virus tampoco tenemos la seguridad de que todas se comporten de la misma manera. La mayoría de casos analizados pertenecían a las primeras olas de la pandemia, con el virus inicial de Wuhan. No sabemos si con ómicron y sus subvariantes actuales, que son más contagiosas pero no tan severas, resiste durante tanto tiempo.
La relación con la covid persistente
La otra pregunta que se hacen los científicos es si el hecho de que el virus resista más en el cuerpo aumenta el riesgo de sufrir covid persistente. Y tampoco hay una respuesta clara. “No comprendemos la relación. Si queda ARN viral (el genoma del virus) produciendo proteínas, pueden provocar que el sistema inmune siga respondiendo”, apunta el doctor Bartlett.
Esta respuesta inmune puede ser una inflamación que afecte al sistema nervioso central. Esto podría provocar el cansancio o la niebla mental que han descrito algunos de los pacientes de covid persistente.
No obstante, los médicos consultados siguen siendo cautos al relacionar ambos aspectos. A fin de cuentas, no hay un solo tipo de covid persistente. Y un porcentaje significativo no parecen haber tenido una infección inicial larga.
Los casos más largos de covid
El virus desaparece antes del tracto respiratorio que del digestivo. Si nos atenemos a los análisis de pacientes excretando el virus en las heces, dos estudios encontraron restos del virus en pacientes siete meses más tarde de ser dados de alta.
Son los casos excepcionales. De media, con las primeras variantes de coronavirus, se excretaba el virus durante un mes. En las últimas variantes, desde delta a ómicron, el periodo observado es de entre 7 y 14 días.
No obstante, como ya hemos señalado, esta regla se rompe con los pacientes que han desarrollado una covid grave o más larga. Hay algunos casos que son de auténtico récord. Los más significativos que se han confirmado médicamente:
- En abril de 2022 investigadores británicos presentaron el caso de un paciente que había dado positivo de covid durante 505 días.
- En España, médicos del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid, han explicado la situación de un hombre de 52 años, enfermo de cáncer y en tratamiento de quimioterapia, que expulsaba virus activos después de 189 días.