Cateterismo: ¿Qué se le hace a alguien que acaba de sufrir un infarto?

El infarto agudo de miocardio es la obstrucción de las arterias coronarias y requiere una intervención lo antes posible para quitar esa obstrucción y reducir al máximo el daño que provoca. El cateterismo es la opción habitual.

Actualizado a
corazon infarto

Hombre entrenando

Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

El inesperado infarto del portero Iker Casillas ha sorprendido a todos, poco habituados a que una persona joven y deportista sufra un evento de este tipo.

Por suerte, se le diagnosticó enseguida y se trató a tiempo, los dos elementos fundamentales para que el pronóstico sea bueno. El procedimiento que se ha seguido con Iker Casillas es el mismo que tiene nuestra sanidad y que ha dado tan buenos resultados.

¿QUÉ SE HACE ANTE UN INFARTO?

El corazón hace un gran esfuerzo y necesita mucho oxígeno para trabajar -nos recuerda el cardiólogo Josep Brugada, del Hospital Clínic de Barcelona- Si se obtura el paso de ese oxígeno a las células del miocardio (el músculo que forma el corazón), éste no puede realizar correctamente su función”.

Para evitar secuelas se ha de desobstruir la arteria en el plazo de dos horas

  • Ese oxígeno llega por la sangre a través de las arterias coronarias, que son las primeras en que se divide el tubo por el que sale la sangre hacia todo el cuerpo. Un infarto se produce porque, por diversas razones, se tapona una de esas arterias que lleva la sangre al músculo cardiaco.

La solución es destaponarla lo antes posible y se hace con un cateterismo. Se calcula que hay de dos a dos horas y media de plazo para hacerlo con las mínimas secuelas posibles.

¿QUÉ ES EL CATETERISMO?

El cateterismo es una operación ambulatoria; es decir, que se puede resolver sin necesidad de ingreso hospitalario. Lógicamente una persona se queda ingresada si la operación se realiza como consecuencia directa de haber sufrido un infarto. Pero si no, uno podría irse a casa a las pocas horas.

La intervención de cateterismo consiste en hacer pasar un tubito a través de la arteria, desde el brazo o la ingle hasta el sitio que se ha producido la obstrucción.

El tubito, llamado catéter, lleva en la punta un pequeño balón que cuando llega al lugar donde está la obstrucción, se hincha con aire. Así se consigue que:

  • Se "chafe" la placa que ha provocado la obstrucción contra las paredes de la arteria.
  • Se ensanche la arteria, que es de tejido flexible.

Con este doble efecto, se consigue abrir camino para que la sangre vuelva a pasar.

¿QUÉ ES EL ‘STENT’?

El problema es que a veces la placa de grasa que había obturado la arteria se desprende de la pared cuando quitamos el catéter. De este modo, podría volver a juntarse y taponar la arteria un poco más adelante.

La solución que hemos encontrado para evitarlo es el ‘stent’, una malla que envuelve el globo que hinchamos y que se queda como refuerzo de la arteria para que la placa de grasa se quede donde la hemos chafado”, aclara el doctor Brugada.

El 'stent' es una malla que evita que la placa de grasa vuelva al torrente sanguíneo

Este pequeño ingenio ha solucionado de un modo mucho más duradero y efectivo el problema del infarto.

¿es una operación complicada?

Los cateterismos no se hacen necesariamente en el quirófano, puesto que no hay que "abrir" al paciente. Se realizan en una sala llamada de hemodinámica. Esta palabra, es el término médico con el que se describe el movimiento circulatorio de la sangre.

  • Hoy en día, gran parte de las intervenciones de corazón se hacen allí. Las operaciones a corazón abierto son para los casos muy graves, en los que no hay una sino varias obstrucciones de arterias al mismo tiempo.

¿ES MÁS GRAVE POR SER INFARTO AGUDO?

El hecho de que se denomine infarto agudo, como en el caso de Casillas,no indica gravedad. Un infarto siempre es grave. “El 40% de los infartos no llegan al hospital, porque la persona ha muerto antes de que se le diagnostique o trate”, recuerda el cardiólogo.

  • Agudo se utiliza en cardiología para indicar que los síntomas del infarto se perciben inmediatamente.

Hay que recordar que estos síntomas varían. No es solo dolor de pecho, aunque sí el más habitual y definitivo. Y en las mujeres los síntomas pueden no ser tan evidentes.

De ahí la importancia de que se detecte en seguida. Si se deja mucho tiempo sin oxígeno las células del corazón, dejan de actuar e incluso mueren.

Los problemas posteriores dependerán de la cantidad de músculo del corazón que se haya visto afectado

  • Los problemas posteriores, dependerán de cuan grande es la zona del corazón que se ha quedado sin oxígeno y no se ha recuperado.
  • Si se destapona a tiempo (antes de las tres horas), las células no han muerto y el corazón se recupera bien.

EL CÓDIGO INFARTO DE LA SANIDAD

En este sentido, la sanidad española ha dado un paso importante al crear el código infarto.

  • Se trata de un protocolo preestablecido para que se dé prioridad de atención a todos los casos en los que hay sospecha de que se puede haber padecido un infarto.

En cuanto notas un malestar que te parece que es un infarto, en lugar de ir a urgencias, llamas al 112 o al 061, aconseja el doctor Brugada.

Si crees tener un infarto, no vayas a urgencias, llama directamente al 061

Así no esperas a que en urgencias te atiendan y confirmen qué tienes. La ambulancia te traslada directamente a la sala de hemodinámica más próxima y allí confirman por rayos X si hay una arteria taponada y te la destapan en ese mismo momento.

¿POR QUÉ sufre un infarto alguien joven?

El caso de Casillas, con 37 años, es raro, pero no excepcional. Después de los 35 años ya hay más riesgos de sufrir ataque cardiaco. Depende de la alimentación y hábitos.

  • Sí es más extraño por ser una persona deportista, que no fuma, no bebe en exceso y que se somete a revisiones periódicas. En este caso podría tratarse de un defecto de nacimiento en el corazón, válvulas, arterias... que no se hubiera detectado.

De todas formas, los cardiólogos coinciden en que no es aconsejable continuar con la exigencia del deporte profesional si se lleva un ‘stent’.

CUIDADO CON EL DEPORTE EXCESIVO

Y este aviso también se ha de hacer extensivo a todos los aficionados a las maratones y las creciente obsesión por las pruebas de resistencia.

Cada vez hay más gente de mediana edad, algunos después de un largo tiempo sin practicar deporte, apuntándose a pruebas deportivas que exigen mucho a nuestro corazón.

Cada semana se dan casos de infartos en este tipo de competiciones de resistencia. “Si has tenido un infarto, el corazón te ha dado un aviso serio y has de cambiar de hábitos porque el riesgo de sufrir otro infarto es alto”, advierte el doctor Brugada.

Si deseas conocer más sobre el funcionamiento de este órgano, puedes consultar la guía "Corazón Fuerte y Sano" del Dr. Jose Brugada Terradellas.