Estas dos señales avisan de que puedes tener un paro cardíaco súbito el día antes

La mayoría de la gente cree que el paro cardíaco repentino no avisa pero según un nuevo estudio hay señales de advertencia que pueden aparecer 24 horas antes y no se deben pasar por alto.

Actualizado a
SEÑALES DE INFARTO UN DIA ANTES
ISTOCK

El infarto repentino tiene un alta tasa de mortalidad si no se detecta a tiempo.

Dr. Francisco Marin
Dr. Francisco Marín

Médico de Atención Primaria

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

Existe la creencia de que el paro cardíaco súbito no avisa porque la persona parece estar perfectamente bien y de pronto se desploma, pero hay síntomas de advertencia que pueden aparecer incluso el día antes de que se produzca. ¿Cuáles son esos síntomas? ¿Son los mismos en hombres que en mujeres? Un estudio publicado en The Lancet Digital Health revela que el 50% de las personas que sufrieron un paro cardíaco repentino tuvieron un síntoma de alerta 24 horas antes. Las señales de advertencia son diferentes en hombres que en mujeres: ellos notan sobre todo opresión en el pecho y las mujeres falta de aliento.

Qué ocurre en un paro cardíaco

En un paro cardíaco, el corazón deja de latir de golpe y no bombea sangre ni al cerebro ni a los pulmones ni al resto de órganos.

La causa del paro cardíaco es un mal funcionamiento eléctrico en el corazón debido a una arritmia, un latido irregular del corazón. El corazón puede latir rápido, lento o de forma irregular. Es normal que el corazón se acelere cuando hacemos ejercicio o que lata más lento durante el sueño, pero que los latidos sean irregulares se considera una anomalía.

Las arritmias se pueden tratar con fármacos para controlar los latidos irregulares, pero si no se tratan pueden provocar un ictus, una insuficiencia cardíaca o un paro cardíaco súbito. El corazón deja de latir de golpe y la persona muere si no se trata rápidamente.

Señales de advertencia

La mayoría de la gente cree que el paro cardíaco repentino no avisa. Sin embargo, tal y como plantea este estudio sí hay señales de advertencia a las que hay que estar atento.

Los investigadores revisaron los datos de dos estudios de personas que sufrieron un infarto súbito y los compararon con los de otras que acudieron a urgencias con síntomas similares pero que no sufrieron un infarto. Al estudiar los resultados, vieron que había síntomas comunes en las personas que sufrían un paro cardíaco repentino. En concreto había dos síntomas que se repetían en el 50% de los pacientes: uno era más común en los hombres y el otro en las mujeres.

Síntomas distintos en hombres y en mujeres

En el caso de los hombres, el síntoma más común el día antes es dolor en el pecho. Se trata de un dolor opresivo como si fuera un peso y que a medida que pasan las horas puede irradiarse a la mandíbula, el cuello y el brazo.

En las mujeres, el síntoma más común es la falta de aliento y la dificultad para respirar. Posteriormente suele aparecer el dolor en el pecho pero en algunos casos este es el único síntoma de infarto que se produce en la mujer.

Otros síntomas que también aparecen pero en menor medida son la sudoración, las convulsiones, la debilidad, las náuseas y los vómitos.

Más peligro en personas de riesgo

Sufrir estos síntomas no significa que se vaya a producir un paro cardíaco repentino. Podrían deberse a otras causas aunque la visita a urgencia es obligada. Ahora bien, si estos síntomas aparecen en personas con riesgo cardiovascular (hipertensión, diabetes o una enfermedad cardiaca subyacente), es más probable que sí se deban a un paro cardíaco.

"Pensamos que el paro cardíaco súbito ocurre en una persona que está perfectamente bien y entonces colapsa, pero quizá haya una forma de identificar a estas personas antes. Si el dolor de pecho es nuevo y se asocia con falta de aliento, palpitaciones cardiacas, mareo, desmayo, sudoración o náuseas, busque atención médica", alerta el Dr. Sumeet Chugh, director del departamento de cardiología del Instituto Cardíaco Smidt de Cedars-Sinai y uno de los autores del estudio.

Si te encuentras en la dramática situación de que una persona cae desplomada cerca, el especialista aconseja realizar una reanimación cardiopulmonar de forma inmediata.