Los factores de riesgo de infarto son diferentes en mujeres y hombres

Lo que puede aumentar el riesgo de sufrir un infarto no es lo mismo en las mujeres que en los hombres. Por ejemplo, la depresión se asocia a más riesgo de infarto en ellas que en ellos, algo que se debería tener en cuenta cuando se visita al médico.

Actualizado a
Los factores de riesgo de infarto son diferentes en mujeres y hombres
iStock

Existen diferencias entre hombres y mujeres en los factores de riesgo de infarto y, por tanto, debería haber planes preventivos específicos para cada sexo.

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

Aunque tradicionalmente el infarto se asocia más al hombre, esta enfermedad es la primera causa de muerte en mujeres, muy por delante de enfermedades como el cáncer de mama.

Además, los infartos en mujeres jóvenes han aumentado mucho en los últimos años, probablemente porque la prevención no es la adecuada.

Conocer los factores de riesgo de una enfermedad es clave para prevenirla. En el caso del infarto, hace tiempo que se sabe cuáles son esos factores de riesgo, pero se partía de la base que afectan por igual a hombres que a mujeres, algo que queda lejos de la realidad.

Un gran estudio de la Universidad de Yale ha demostrado que existen diferencias entre hombres y mujeres y, por tanto, debería haber planes preventivos de infarto específicos para cada sexo.

Los investigadores han identificado por primera vez qué factores tienen más probabilidades de desencadenar un ataque cardíaco o un infarto agudo de miocardio en hombres y mujeres de 55 años o menos.

 

 

¿Cuáles son los factores de riesgo de sufrir un infarto?

Los investigadores analizaron datos de más de dos mil pacientes con infarto de miocardio y los compararon con un grupo control del mismo tamaño.

Descubrieron que hay 7 factores de riesgo, muchos potencialmente modificables, que en conjunto representan la mayoría del riesgo total de infarto en mujeres (83,9%) y hombres (85,1%) por debajo de los 55 años. Son los siguientes:

  1. Fumar.
  2. Diabetes.
  3. Depresión.
  4. Colesterol.
  5. Hipertensión o presión arterial alta.
  6. Antecedentes familiares de infarto.
  7. Ingresos económicos bajos.

Hasta aquí nada nuevo, pero al analizar los datos vieron que estos factores no afectaban a hombres y mujeres por igual.

Diferencias en los factores de riesgo de infarto en mujeres y hombres

En las mujeres, el riesgo más alto de infarto se asoció, por orden de gravedad, a los siguientes factores:

  1. Diabetes.
  2. Fumar
  3. Depresión.
  4. Hipertensión o presión arterial alta.
  5. Ingresos familiares bajos.

En hombres por debajo de los 55 años, los factores que más se asociaron al riesgo de infarto fueron:

  1. Fumar.
  2. Antecedentes familiares de infarto.

una mujer con fatiga o estrés debe prevenir el infarto

El estudio revela que factores como la depresión o la pobreza tienen mucho más impacto en la mujer.

A pesar de ello, cuando a una mujer es diagnosticada de depresión no se considera que tenga más riesgo de infarto, por tanto no se realiza prevención en este sentido.

“Este estudio habla de la importancia de estudiar específicamente a las mujeres jóvenes que sufren ataques cardíacos, un grupo que en gran medida se ha descuidado en muchos estudios y, sin embargo, es tan grande como el número de mujeres jóvenes diagnosticadas con cáncer de mama”, señala el Dr. Harlan M. Krumholz, profesor de medicina en Yale y autor principal del artículo.

Otro estudio del Hospital Universitario de Zurich ha demostrado que los factores de riesgo no tradicionales de infarto como el estrés, la fatiga o el insomnio están detrás del aumento de los infartos entre las mujeres jóvenes incluso más que la hipertensión.

Crear conciencia entre los médicos y los pacientes jóvenes es el objetivo de este estudio y de otros que demuestran que el infarto tiene sus características propias en la mujer, tanto en lo que se refiere a los factores de riesgo como a los síntomas.

Unas diferencias que deben tenerse en cuenta si se quiere realizar una correcta prevención del infarto en todos los grupos de población.

El gen responsable del infarto femenino

Otra razón que podría explicar por qué el infarto es diferente en mujeres que en hombres podría estar en un gen, en concreto el RAP1GAP2, de acuerdo con un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Florida.

Se sospecha que algunos marcadores de ADN en este gen controlan la actividad de las plaquetas, las células sanguíneas que ayudan a que la sangre se coagule.

Por tanto, una actividad excesiva de este gen aumentaría el riesgo de infarto ya que el exceso de plaquetas podría bloquear el flujo de sangre y oxígeno al corazón, señala la Dra. Jennifer Dungan, responsable del estudio.

Según el estudio de la Dra. Dungan, cuyos resultados se han publicado en American Heart Journal Plus, este gen podría funcionar de forma diferente en hombres que en mujeres.

En ellas, este gen podría estar más activo y eso se relacionaría directamente con los síntomas de la enfermedad, los ataques cardíacos y la muerte por infarto en mujeres.

  • El equipo de Dungan tiene previsto analizar los datos de 17.000 mujeres posmenopáusicas para confirmar el vínculo el gen RAP1GAP2 y las enfermedades del corazón en mujeres.

Comprobar la existencia de esos biomarcadores genéticos mediante pruebas de diagnóstico podría ser una forma más precisa y fiable de evaluar el riesgo de infarto en una mujer y ayudaría a reducir las muertes por esta causa.