En España, la polipíldora está disponible desde hace 5 años pero ahora, un ensayo clínico aporta más datos sobre sus efectos sobre el corazón.
Un amplio estudio ha validado los beneficios de la polipíldora para el corazón. No se trata de un medicamento nuevo, sino de una nueva presentación que reúne 3 fármacos con acciones ya conocidas.
En España, la polipíldora está disponible desde hace 5 años pero ahora, este ensayo clínico ha aportado datos concretos sobre qué mejora supone. El más significativo es que logra disminuir un 33% la mortalidad tras un infarto, básicamente porque facilita el cumplimiento del tratamiento.
"Al simplificar el tratamiento y mejorar la adherencia, este nuevo enfoque tiene el potencial de reducir el riesgo de muerte cardiovascular a escala mundial", ha explicado el doctor Valentín Fuster, director del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, cuyo equipo ha desarrollado este tratamiento.
¿Qué es la polipíldora?
La polipíldora es un 3 en 1 ya que en 1 sólo comprimido se encuentran 3 fármacos distintos.
- Ácido acetilsalicílico: previene la formación de coágulos.
- Ramipril: controla la presión arterial y contribuye a la recuperación del corazón después del infarto.
- Atorvastatina: baja los niveles de colesterol.
Estos medicamentos son uno de los pilares básicos para prevenir la angina y el infarto en personas que ya padecen problemas coronarios. También son importantes para las personas que ya han padecido un infarto cerebral (ictus).
La polipíldora es de bajo coste y evita olvidos a la hora de tomar bien la medicación
Hay personas a las que les resulta difícil hacer bien el tratamiento cuando deben tomar muchos comprimidos. De esta manera, con un menor número de pastillas, se consiguen los mismos efectos.
los beneficios de este medicamento para el corazón
En el ensayo clínico se ha seguido la evolución durante dos años de casi 2.500 pacientes que habían sufrido un infarto. Todos mayores de 65 años. Un 31% eran mujeres y un 69% hombres. El 77,9 % tenía hipertensión, el 57,4 % sufría diabetes y el 51,3 % tenía antecedentes de tabaquismo.
A la mitad se les dio la polipíldora y a la otra mitad los tres medicamentos por separado.
Los resultados, que se han publicado en la prestigiosa New England Journal of Medicine y que se han presentado en el Congreso Europeo de Cardiología celebrado recientemente en Barcelona, indican:
- Un 33% de reducción de riesgo de muerte: falleció un 5,8% de los pacientes que debían tomar los fármacos por separado, frente a un 3,9% de los que recibieron la polipíldora.
- Un mayor seguimiento y satisfacción con el medicamento. Un 74% de los que tomaban la polipíldora cumplían perfectamente el tratamiento. Entre los que debían tomar los medicamentos por separado, el porcentaje bajaba al 63%.
Ante estos datos, seguramente ahora cambiarán los protocolos de tratamiento tras los infartos
Quién puede tomar la polipíldora
De momento, se recomienda sólo a aquellas personas que han sufrido un infarto. De hecho, el uso de la aspirina (ácido acetilsalicílico) se está desaconsejando como prevención cardiovascular. No obstante, como ha recordado el doctor Fuster, sí que se mantiene su prescripción en los pacientes que ya han sufrido un infarto.
No todos los que han sufrido un infarto pueden tomarla, pues no todos necesitan los fármacos que incluye
Además, se trata de un tratamiento de bajo coste, que reduce significativamente, el gasto que supone combinar los tres medicamentos. De hecho, algunas farmacéuticas rechazaron la idea, por no ver útil investigar aplicando medicamentos genéricos.
Cuáles son los inconvenientes
- Uno de los problemas es el de las dosis fijas de los medicamentos. Esto limita un tratamiento “a la carta”, más personalizado para cada tipo de paciente. Para reducir este problema, hay distintas presentaciones de la “polipíldora”, con distintas dosis de los medicamentos.
- Otra desventaja es que no todas las personas que han tenido un infarto necesitan estos 3 fármacos. La mayoría de los pacientes necesitan tomar aspirina y fármacos para bajar el colesterol (como la atorvastatina) pero no todos necesitan tomar ramipril.
También se criticó por parte de los médicos las dosis bajas del fármaco que reduce el colesterol, ya que después de un infarto, se considera que se necesitan dosis más altas. Pero esto se ha solventando con mayores dosis de atorvastatina.
¿esta píldora tiene efectos secundarios?
La polipíldora tiene los mismos efectos secundarios que se producirían con los medicamentos por separado.
- Es mejor tomarla con las comidas, para proteger al estómago, ya que aunque la dosis de aspirina es baja puede provocar ardor e intolerancia en personas sensibles.
- Otro de los medicamentos que contiene (ramipril), en algunos casos puede provocar hipersensibilidad, con picor de garganta y tos seca.
- Al tomar atorvastatina, que baja el colesterol, algunas personas se quejan de dolores musculares tipo “agujetas”.
Qué hacer si has tenido un infarto
Además de las medidas dietéticas adecuadas (cambio de dieta a una alimentación equilibrada y ligera, sin grasas y con presencia de pescado (sobre todo azul) y fruta y verdura entre otros) y cambio de hábitos (evitar el tabaco y el sedentarismo, perder peso…) el médico suele prescribir medicamentos que no solo ayudan a la recuperación si no que también están destinados a prevenir nuevos problemas.
Hay que hacer la sangre más fluida
- ¿Por qué?: El infarto es debido a la formación de un coágulo de sangre en las arterias con lo que la coagulación juega un papel muy importante en el infarto. Y esto es especialmente relevante si se ha realizado un cateterismo y se ha colocado un sistema llamado stent.
- Solución: si no se ha colocado un stent, el ácdio acetilsalicílico evitará la formación de coágulos si se produce la fisura de una placa de colesterol. Si se ha colocado un stent, la sangre debe ser aún más fluida. Por eso se deberá tomar de forma temporal, 2 clases de medicamentos que hagan la sangre más líquida.
No te preocupes si te salen morados con facilidad ya que es normal en estos casos.
Se debe controlar el colesterol
- ¿Por qué? El exceso de colesterol es una de las principales causas que provoca que se deposite grasa en las paredes internas de las arterias (es lo que conocemos como arterioesclerosis).
- Solución: se ha demostrado que cuanto más bajo sea el colesterol perjudicial después de un infarto, es menos probable que se repita. Además de bajar el colesterol, algunos medicamentos como las estatinas, también tienen un efecto protector adicional sobre las arterias.
Recuperar la función normal del corazón
- ¿Por qué? Después de un infarto, en algunos casos, el corazón tiene menos fuerza para impulsar a la sangre. Esto puede provocar sensación de fatiga con pequeños esfuerzos.
- Solución: determinados medicamentos (como el ramipril y otros de la misma familia), ayudan a que el corazón recupere su funcionamiento normal. También son útiles en caso de hipertensión.
Proteger al corazón de los esfuerzos
- ¿Por qué? tras haber sufrido un infarto es mejor que las pulsaciones del corazón sean ligeramente bajas.
- Solución: hay que evitar que en un momento dado, las arterias dañadas no puedan suministrar el oxígeno y los nutrientes necesarios durante un esfuerzo. Los medicamentos también pueden ayudar a evitar algunas arritmias que se producen después de un infarto.
"Abrir" las arterias
- ¿Por qué? Por seguridad, ya que a veces después del infarto queda una angina de pecho. El más popular es la nitroglicerina y es importante llevar siempre unos comprimidos.
- Solución: Si notas un dolor en el pecho, puedes ponerte uno de estos comprimidos debajo de la lengua. Las arterias del corazón se relajan y permiten que la sangre fluya mejor.