En un análisis de sangre, ¿qué es el hemograma? ¿Y la bioquímica?

Mi médico me ha recomendado hacerme un análitica y me ha hablado de hemograma y bioquímica. ¿A que se refería con estos términos?

Actualizado a
Dr. Francisco Marin
Dr. Francisco Marín

Médico de Atención Primaria

Médicamente, hemograma es como llamamos a la parte de la analítica general que sirve para estudiar las células (leucocitos y glóbulos rojos) y las plaquetas que circulan disueltos en el plasma.

Pero a parte del hemograma, en un análisis general también se estudia la llamada rutina bioquímica, es decir, las concentración de las sustancias químicas disueltas en el plasma sanguíneo. En ella se valora generalmente:

  • Glucosa: es la principal fuente de energía del cuerpo. Si es inferior a 60-70 mg/dl hay riesgo de hipoglucemia. Si sus valores son superiores a 100-110 mg/dl hablaríamos de glucemia alta aunque no necesariamente de diabetes (habría que revisar otros parámetros).
  • Colesterol: se recomienda un valor inferior a 200 mg/dl, aunque es importante tener en cuenta los dos tipos: el HDL o “bueno” que debe ser superior a 35 mg/dl en hombres y a 40 mg/dl en mujeres, y el LDL o “malo” que debe estar por debajo de 130 mg/dl.
  • Transaminasas: pueden aparecer en la analítica como AST o GOT y ALT o GPT. Aumentan ante cualquier infección del hígado aunque en diferente proporción si se trata de una hepatitis o bien de otro proceso inflamatorio.
  • TSH (Tiroides): es la hormona estimuladora de la tiroides. Aumenta si sus funciones están por debajo de lo normal (hipotiroidismo) y disminuye si hay una “sobreactuación” de estas hormonas.

La concentración anormal de estas sustancias en la sangre puede ser indicativa de alguna enfermedad.